Este curso se propone hacer en siete clases un survey en profundidad de la teoría y de la estética queer desde el punto de vista de la historia del arte y de los mas significativos exponentes de este tipo de arte en el sistema del arte internacional y en la Argentina. El objetivo es pensar el sentido del arte desde la materialidad de las obras y la relación con el cuerpo a partir de lo queer para desde allí comparar las diferentes perspectivas teóricas. El curso tendrá lugar por la modalidad online todos los lunes desde el lunes 24 de Febrero hasta el lunes 6 de Abril. La duración de cada clase es de aproximadamente dos horas de 19 a 21 horas, hora argentina.
Clase uno – 24 de Febrero: Adrian Rifkin – Hacia una construcción de una historia del arte queer
Desde la Francia Revolucionaria a Edith Piaff: historias de educación artística, opera y vida queer en la Paris de fines del siglo XVIII al siglo XX. La relacion entre lo queer y la comodificación. La temporalidad queer en el arte y sus efectos en la teoría. Discusion y debate de los ensayos de Rifkin.
Clase dos – 2 de Marzo: La Bauhaus Queer.
La relación entre Drag y Ocultismo. La masculinidad negativa en la vanguardia. Las feminidades en transformacion. La relación entre la abstracción y lo queer. Como se vincula la estética con el el proceso de subjetivacion en el caso de la Bauhaus.
Clase tres – 9 de Marzo: Teoría Queer
Homosexualidad y psicoanálisis. Sexualidad gay. Sexualidad Lesbica. Perspectivas clinicas. Relaciones Queer. De Foucault a Leo Bersani. El asco sexual de Jonathan Dollimore. El fetiche de la fluidez. El amor queer. La queerizacion de la Escuela de Frankfurt: Jose Esteban Muñoz y la recuperacion de la utopía.
Case cuatro – 16 de Marzo: De Bersani a José Esteban Muñoz
La homosexualidad como no relacional. Mario Mieli: Hacia un comunismo gay. Ernst Bloch y el poder utópico de la estética en la construcción de futuros posibles queer.
Clase cinco – 23 de Marzo: Survey de la historia del arte queer occidental
Thomas Eakins, Alice Austen, Giovani Boldini, Frances Benjamin Johnston, John Singer Sargent, Otto Dix, Richard Nugent, Berenice Abbot, Janet Flanner, Brassaï, Monte Punshon, Jared French, Gluck, Thomas Painter, Larry Rivers, Sonia Sekula, Harold Stevenson, Jack Smith, Tim Wood, Joe Brainard, Ray Johnson, Alvin Baltrop, Helio Oiticica, Asco, Louise Fishman, Mark Chester, Monica Majoli, Bob Flanagan, Charles Ray, Deborah Bright, Collier Schorr y la contemporaneidad queer.
Clase seis – 30 de Marzo: Ce que le sida m’a fait – Arte, SIDA y Activismo a finales del siglo XX
De ACT UP a Dana Wyse, de Alain Buffard a Zoe Leonard, de Lionel Soukaz a Mark Marrisroe, entre otros. Leonard en Documenta, Keath Haring, Jack Smith. El Sida y el arte.
Clase siete – 6 de Abril: El Caso Argentino – De la Mirada Empática a la Mirada Acogedora en Tiempos de SIDA
Nestor Perlongher. Batato Barea y la teoría del afecto. Liliana Maresca y la visión empática. Los artistas del Rojas y el retiro estratégico de lo público para construir un modo alternativo de cognición en Jorge Gumier Maier y Marcelo Pombo. El proceso de diferenciamiento sutil por parte de aquellos que fueron diagnosticados con HIV: Omar Schiliro, Feliciano Centurión y Alejandro Kuropatwa. Los problemas de interpretación en el Rojas.
PRECIO DEL CURSO
El costo del curso es de 90 dólares (para residentes en la Argentina) que puede ser pagados por Pay Pal o por transferencia bancaria en su equivalente en pesos.
Hay 10 becas ‘Virgen de San Nicolás’ que cubren la mitad del costo del curso. Por lo que el becario pagara 45 dólares. Para aplicar a una de las becas o para anotarse por transferencia bancaria enviar un email rápidamente a rodrigo@lanpinstitute.com