Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

KACERO DEMUESTRA EN EL MAMBA QUE SU CARRERA TERMINO HACE UNA DECADA

$
0
0

Fabio Kacero en MAMBA - 3 jul

Detournalia, la exhibición que presenta por estos días Fabio Kacero en el Mamba es pretenciosa y constituye un derroche inaceptable de recursos de los contribuyentes. Victoria Noorthoorn parece estar desesperada por consagrar un canon de ‘artistas jóvenes de la generación Benzacar’ sin darse cuenta que el presupuesto que la ciudad generosamente le dió, le queda un poco (bastante) grande. Digo esto porque la muestra de Kacero se presenta como una reflexión (desde el absurdo) sobre la cultura argentina de elite con influencias Borgeanas del misticismo judīo cábalistico y las teorías posestructuralistas. Por supuesto esto es enunciado y nunca problematizado y todo termina siendo ‘Mucho Ruido y Pocas Nueces’. El problema es que este ejercicio de paja mental es inaceptablemente caro para los contribuyentes y debe ser entendido como un inaceptablemente caro parque de diversiones con la nada como tema y lo que es peor, la nada como alegoría de ‘lo inteligente’. En tal sentido se transforma en una alegoria de la politica cultural macrista.

Unknown-1

En diferentes areas de una distribución espacial concéntrica (con las salas distribuidas en forma de caracol), Kacero acomoda su nemebiax, el “ikebana de letras” con las que urde un idioma artificial. Más atrás, los muertitos, los videos en los que Kacero muere una y otra vez –como si una muerte no agotase la posibilidad de la segunda– ante la mirada inconmovible de una Buenos Aires en crisis. En el recodo cuelgan los lenf, unas impresiones que podrían describirse como lo que haría un cyborg si se le pidiese que pintara un cuadro abstracto; y más lejos, la última versión del cast-k, una película de la que Kacero sólo filmó los créditos, un listado en donde todos quienes conocieron a Kacero en este mundo actúan representándose a ellos mismos.

No hace falta llegar hasta la sala en donde se presenta Fabio Kacero, autor del Jorge Luis Borges, autor del Pierre Menard, autor del Quijote para que el autor de Ficciones se abalance sobre las mentes de quienes circulan por las salas. La obra, un manuscrito en el que Kacero reescribe el famoso cuento copiando la caligrafía de Borges, cifra la preocupación de Detournalia por el universo del libro y la ficción, o mejor dicho, por lo que rodea y protege a la ficción: las dedicatorias, el diseño de tapa, los títulos y los índices son fetiches en la obra de Kacero que, al igual que la batería nevada que prologa la muestra.

fabio-kacero-ruth-benzacar

En este desplazamiento desde la palabra como vehículo retórico a la palabra como objeto mínimo, Kacero hace su habitual recorrido que podríamos llamar de ‘desnaturalizacion’ post-minimalista. Para entender esto tenemos que hacer referencia a su carrera hasta aquí.

Bs6tpNFIYAA2m-W.jpg-large

Hacia 1989, Kacero quiere mantenerse al margen del ornamentalismo del Rojas y del ‘diseñismo’ del ICI. Por ese entonces consigue empleo como diseñador gráfico y aprende a utilizar computadoras. Durante el resto del año 1990 presenta sin mucho entusiasmo sus bastidores monocromos en diferentes salones (como el Salon Belgrano y el Salon Nacional). En 1991, Glusberg lo invita a participar en la muestra ‘Harrod’s en el Arte: Espacios Voces Emergentes’ en donde queda claro que el artista tiene mas interés en el montaje que en las obras en si mismas. Esto tiene que ver con su vocación de transformar a las obras de arte en objetos desfuncionalizados. Esta era su época minimalista de bastadores monocromos. Algo similar hace Angela de la Cruz en Londres.

Kacero7

Sin embargo, el bastidor le ponia un limite a su intento de ‘desfuncionalizacion’ por lo que comienza a concentrarse en el envoltorio-packaging, una nocion sui generis de relicario (el envoltorio como protector y conservante de un contenido formal). En algun momento, mientras todo esto sucedía en algún local lindante al edificio donde vivía se instalo una tapiceria. La casualidad lo indujo a construir objetos rectangulares y rellenados de telgopor prensado, luego envueltos en plastico transparente con cuatro capitones. Emergieron sus conocidos ‘cuadros muebles’, si se quiere táctiles y confortables pero sin función. Lo interesante de la obra de Kacero radico en esta minimalización del objeto ornamental (del Rojas). Esto lo acercaba al este grupo pero lo alejaba al mismo tiempo y en tanto representante generacional del post-minimalismo habia sabido encontrar un espacio. Bien. eso fue todo.

Lenf-Fabio-Kacero-227x300

Estas obras están sorprendentemente excluidas de la muestra en el MAMBA que se concentra en los aspectos mas performativos y Fluxus de su obra (textos y libros como objetos artísticos) y en el mejor de los casos transforman al libro en un sustituto de lo que primero fueron en su carrera, el bastidor y luego el ‘cuadro-mueble’. Con sus ‘El muertito’, Kacero pasa a la performance haciéndo sus propios Vivo-Dito’s (Alberto Greco) post minimalistas. Podemos decir a ciencia cierta que en ese punto la carrera de Kacero ya estaba en crisis.  A partir de allí son todas pavadas pretensiosa de ese estilo proto Borgeanas que su generacion supo ensalzar. Este artista esta desesperado por ser una suerte de Xul Solar del post-menemismo y en el camino su obra deviene irrelevante. Para peor está presentada de manera tan costosa, pretenciosa y lujosa que se trasnforma en un verdadero boomerang y papelón. Es como si Noorthoorn y Cippolini quisieran convertirlo en una especie de conflacion entre Jorge Macchi y la Ciudad de los Niños. Patético. Un verdadero desastre en el MAMBA. J A T

SUBSCRIBITE A THE PILL/LA PASTELA

SI QUERES VER LA PASTELA DEDICADA AL MUSEO DE ARTE MODERNO, ACA ESTÁ…



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>