Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

LO DE VILLAR ROJAS EN CHRISTIE’S FUE UN FRACASO Y NO UN EXITO

$
0
0

1972736w300

Varios lectores me enviaron el articulo de Alicia de Arteaga en el que se deshace en elogios por el monto en el que una obra de Adrian Villar Rojas se vendió en Christie’s en Nueva York. La obra en cuestión se vendió en 87.500 dólares y como demostraré no es un triunfo de Villar Rojas sino mas bien un fracaso. Para entender ese fracaso, debemos analizarlo desde el punto de vista de la mecánica de construcción de precios en el mercado internacional. Esta tergiversación del dato periodístico lleva a preguntarse las razones de esa obsesión (que lleva décadas ya) del Diario La Nación, principalmente a traves de Alicia de Arteaga de comunicar cualquier venta de arte argentino en un record ‘inconmensurable’ que, se supone, arrastra no solo a todo el arte argentino sino a la Argentina misma. El provincialismo de este tipo de enfoque es preocupante y glorifica un mercado del arte internacional que es mucho mas complejo de lo que de Arteaga se imagina.

Adrian Villar Rojas como artista es mediocre y su obra se inserta dentro del fenómeno de la expansion desmesurada de los museos y fundaciones (contenedoras de colecciones privadas) que miden su ‘performance’ a partir de la cantidad de visitantes que convocan. Esto tiene como objetivo lograr subsidios estatales y es un verdadero circulo vicioso ya que Hans Obrist necesita hacer exposiciones que llevan mucha gente (es decir, son ‘espectaculares’) para garantizar los fondos estatales para seguir haciendo ese tipo de exposiciones. Ya vemos donde queda el verdadero arte en esta ecuación. Es por esto que este tipo de instalación (muy similar a la de los parques de diversiones) demanda mucho espacio y tiene un bajo costo de producción. Esto significa que la obra de Villar Rojas debe analizarse estrictamente desde el punto de vista del sistema del arte (es decir, del mercado del arte internacional) y no desde el punto de vista de su valor artistico. Habiendo dicho esto, pasemos al análisis de mercado.

with_adrian_villar_rojas_@_frieze_oct12-1530

El problema que uno tiene con Villar Rojas es que el suyo es un tipo de obra que no tiene valor de mercado. Para esto debemos distinguir el mercado primario del mercado secundario. El mercado primario es aquel en el que se compra la obra de arte directamente del artista a través de la galería de arte que lo representa. Por su parte, el mercado secundario es aquel que surge de la transacción entre coleccionistas privados y este tipo de intercambio ocurre solo cuando dicha obra ya no esta disponible en la galeria. Esto ocurre cuando el artista muere o cuando tiene tanto éxito que no da abasto en su producción. El mercado secundario tiene dos vías: los art dealers o las casas de subastas.

Serpentine Sackler Gallery

El problema que tiene la obra de Villar Rojas es que es instalacionista y ocupa toda la galeria o museo con lo cual el modo en el que Villar Rojas factura es por, como decirlo…. ‘ambientación’ o ‘metro cuadrado’. Su obra no es coleccionable. De algún modo, su obra funciona comercialmente como la de un constructor y esto va contra los principios de escasez y permanencia del sistema del arte. Es por eso que su galería, Marian Goodman, necesita crear algún tipo de standard para apreciar dichas instalaciones. Necesitan inventar un precio nominal que les permite justificar el precio de las instalaciones grandes. Honestamente, no creo que una instalación grande cueste mas de 100.000 solares y esto se debe a su carácter efimero.

AdrianVillarRojas

Arteaga luego confunde todos los tantos al decir que: La pieza vendida en Christie’s con el número de lote 568 tenía una estimación de 70 a 90.000 dólares e integró una subasta que ya es historia al llevar los precios del arte contemporáneo a la estratósfera. El total de la sala fue de 853 millones de dólares. Si alguien lo hubiera pronosticado cinco años atrás…nadie le hubiera creído’. Esto significa que en una subasta ‘estratosférica’, Villar Rojas no supero el precio estimado. Esto significa que no hubieron dos compradores pujando sino uno solo que compro a ese precio de base.

El otro problema que plantea lo dicho por Arteaga es la idea de ‘record’ cuando en realidad la obra se vendió al precio de la estimacion. En realidad, no es que la obra de Villar Rojas alcanzo ese precio sino que simplemente se vendió. De hecho, si yo comprara esa obra en el precio estimado y lo vendiera al precio estimado hubiera perdido el 30% de lo invertido ya que tendría que pagar dicho premium a Christie’s. En tal sentido, el precio de la venta no es un éxito sino, en realidad, un fracaso y lo mas probable es que no se haya vendido y haya sido su galeria la que lo compró para salvar las apariencias. El mundo es tan distinto cuando uno abre los ojos y mira las cosas con cierta inteligencia. Sigo sin entender qué sigue haciendo Alicia de Arteaga en La Nación. J A T

MIRA LA PASTELITICA DE ESTA SEMANA



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>