Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

‘JOVENES COLECCIONISTAS’ ARGENTINOS MENORES DE 30

$
0
0

En una entrevista de la Revista Maleva a tres ‘jóvenes coleccionistas’ menores de 30 años encontramos a la ‘art dealer’ in the making, Marina Furlanetto, quien, en realidad, no es tan joven ya que tiene 29 años y respecto de su ‘pasión de coleccionista’ dice lo siguiente:

‘Estaba en San Pablo por un viaje de trabajo. Tenía tiempo libre y para no quedarme en el hotel salí a hacer unos tours. Hice uno de “Street Art”, que es un estilo muy fuerte en esa ciudad. De hecho, cada dos años se realiza la Bienal de arte moderno. Cuestión que al final del recorrido llegamos a una galería dónde había varios artistas. En ese momento me dio un poco de vergüenza comprar (risas), no sabía bien cómo hacer. Hasta que en voz baja le consulte a una persona cómo funcionaba. Se pusieron felices. La obra que adquirí es de un francés que se apoda “Mimi The Clown”’

‘Para mí, la obra de arte no es una inversion sino un objeto de amor. El día que quiera invertir lo haré, pero hoy lo hago por satisfacción. Lo tengo en casa, lo miro y me da orgullo, además de que pienso en todo lo que hice para obtenerlo’.

Lo primero que llama la atención son dos palabras: ‘verguenza’ (‘En ese momento me dio un poco de vergüenza comprar) y ‘orgullo’ (‘Lo tengo en casa, lo miro y me da orgullo’) y me pregunto si ambas no están vinculadas. El orgullo es por haber superado el miedo de la vergüenza de considerarse indigna de ‘LA obra de arte’? Me interesa en particular este sentimiento de culpa que parece sentir esta joven coleccionista que parece estar profundamente arraigada en su inseguridad personal (y posiblemente, social).

Por su parte, Melisa Boratyn es curadora de la Galeria Elsi del Rio. En su video no tenemos una exploracion de su perfil de coleccionista sino una suerte de teorizacion sobre el rol del curador en el proceso creativo. Veamos…

Respecto de su perfil coleccionista, Boratyn tiene lo siguiente para decir:

‘Mi primera obra salió diez euros y la compré sin pensar. Estaba en Madrid, en una plaza cerca del museo Reina Sofía. Un tipo en la calle vendía dibujos. Cuando pasé cerca me enamoré de lo que hacía, pero recién a la tercera vez que me acerqué me anime a comprarle el dibujo que era de un paisaje sencillo de Sevilla. El artista se llamaba David y era un trotamundos que vivía de su obra’. Pregunto: esto es lo que hace un coleccionista o lo que hace un turista que quiere un recuerdo de ese momento? Pregunto porque para ella la experiencia tiene que ver con la documentación del momento en el que fue a ver El Guernica (por dar un ejemplo de obras de arte de la colección del Museo Reina Sofia) o, en otras palabras, la acción del coleccionista esta vinculada con la proximidad al lugar en donde reside el verdadero arte. Pareciera como el Museo Reina Sofia le dio validez a la compra en la calle. Por qué en Madrid y no en la calle Corrientes o en la Feria de Plaza Francia?

‘Soy pura intuición. Suelo comprar fotografías o dibujos de artistas jóvenes. Siempre me pasa lo mismo, veo una obra, me enamoro perdidamente y la compro. A la vez, intento generar un vínculo y conocer al artista o la galería. Me parece fundamental’.

Esto ultimo me parece fundamental. Si le interesa la fotografia y los dibujos es porque no tiene guita para comprar pintura y escultura. La fotografia y los dibujos son un modo barato de creer que se está comprando arte. Lo otro que llama la atención es la relación entre obra, ‘el amor del coleccionista’ y ‘conocer al artista o la galeria’. Es como que la compra de la obra permite un tipo de vinculo social mas que estetico. No sé…digo… para pensar….

VISTE LA PASTELITICA?



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>