Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

AGUSTIN PEREZ RUBIO, CURADOR DEL MALBA: ‘ME GUSTA EL CHORIZO Y EL QUILOMBO’

$
0
0

maleva-1

MANO A MANO A FONDO CON EL DIRECTOR DEL MALBA: AGUSTÍN PÉREZ RUBIO. POR CECILIA ESCOLA PARA LA REVISTA ‘MALEVA’ CON MIS COMENTARIOS AL FINAL DE CADA RESPUESTA

CECILIA ESCOLA: Si no fuera un curador de prestigio internacional Agustín Pérez Rubio podría ganarse la vida como orador. Locuaz, expansivo, divertido, es un entusiasta de la palabra. Y, aunque reniegue de su histrionismo, en su forma de contar, de gesticular y de reír hay algo teatral. Licenciado en Historia y Geografía por la Universidad de Valencia y especializado en Historia del Arte, este español es desde agosto el Director Artístico del Malba. Con una agenda apretadísima de viajes, actividades y compromisos, se hizo un rato para hablar de todo con MALEVA.

MI COMENTARIO: Debo decir que esta introducción va al nudo de la cuestión porque Agustín Perez Rubio habla bien para nunca decir nada. Siempre una afirmación se va a encontrar con una negación parcial de esa afirmación en el párrafo siguiente. Como alguien dijo estos días en el blog: un versero argentino con acento español.

Cecilia Escola: La galerista Orly Benzacar cuenta que algunas obras le aflojan las rodillas y le hacen cosquillas en la panza. ¿A vos qué te pasa?

DSC_22071-1024x680

MI COMENTARIO: Algo muy habitual en el coleccionista y la apreciación del arte argentino es que se proyectan los deseos sexuales (muchas veces o durante mucho tiempo reprimido) en el proceso de fruición artistica. Es por esto que Mauro Herlitzka colecciona pitos de Pablo Suarez y Orly Benzacar siente cosquillas en la barriguita…ejem.

Agustín Perez Rubio: No tengo ese tipo de experiencia física. Sí me pasa algo frente a obras relacionadas con lo inconsciente, lo subjetivo, lo imposible de aprehender. Puede ser una pintura surrealista, una performance, un texto escrito en la pared, una nube de Gego, una instalación gigante de Oiticica. Son obras que te transportan a un lugar entre la realidad y la ficción. Me interesa mucho esa línea que separa lo irracional. También cuestiones como la percepción física y la intelectual, la noción del tiempo, lo sincrónico y lo anacrónico.  Por otro lado, he tenido una experiencia estética fuerte con obras muy clásicas como un Velázquez, un Greco o un Van Gogh.

Mi comentario: Digamos que para Perez Rubio la experiencia frente a una obra de arte (o ‘dentro’ de la misma, en el caso de Oiticica) no es fisica sino ‘psicológica’. La obra de arte no se aprecia al nivel de la razón (es decir no es arte sobre el arte como toda la vanguardia) sino a un nivel pre-racional. De todos modos, tanto en un caso como el otro la experiencia parece ser parte de una fenomenología que incluye al cuerpo. Mi problema con esta respuesta es esa oscilación entre ‘realidad’ y ‘ficción’. Yo no creo que el arte tenga necesariamente que ver con la ‘ficción’. El mismo se va a contradecir a este respecto más adelante.

Cecilia: Tu amor por el arte fue precoz, ya a los siete años le pedías a tu padre que te comprara fascículos de Miró y de Tápies.

Agustin: En mi familia siempre hubo relación con la música, mi abuelo paterno era violinista y yo estudiaba solfeo, piano, pero a mí me llamaba la atención el arte y me interesaba mucho aquello que no podía codificar. Además, tengo una especie de dislexia y, encima, de chico tuve que aprender español, catalán e italiano. Así que siempre me interesaron las cuestiones del lenguaje. Cómo percibimos, nos construimos y nos relacionamos tiene mucho que ver con cómo hablamos y cómo escribimos. Esas cuestiones cercanas a la estética y a la filosofía también las trabajé. De hecho, hice parte de mi doctorado en estética en Valencia y en filosofía en estética en Torino. En cuanto al arte, he aprendido más con los artistas y en mis viajes que en los libros. He estado muy pegado a los artistas.

Cecilia comenta: Hombre de mundo, curioso y ambicioso por naturaleza, este valenciano de 42 años tiene su lugar bien ganado. Fue curador de más de 90 exposiciones en instituciones de primer nivel, como el Museo Nacional Reina Sofía, publicó varios libros de arte y catálogos, escribió para diferentes publicaciones de arte, fue conferencista y director de congresos y seminarios y, quizás lo más trascendente, estuvo al frente del MUSAC – Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León- durante diez años, primero como Curador Jefe y luego como Director

MI comentario: Es muy interesante la operación de auto-bombo de Agustin tirandose abajo para después elevarse a niveles suprahumanos. Acá nos cuenta que la sensibilidad está en su ADN pero que debido a sus propias limitaciones  (problemas de aprendizaje) tuvo que esforzarse el doble que el resto y no solo eso sino que aquellos que le dieron un ADN favorable, al mismo tiempo le impusieron dificultades adicionales al obligarlo a hablar tres idiomas, por ejemplo. Esto lo llevo a las ‘alturas’ de ser un doctor en filosofía y estética. Si este es el caso su idea de lo que es la apreciación de la obra de arte es bastante pobre. Sin embargo, como vemos en el comentario que inmediatamente hace la periodista, su estrategia surte efecto porque ella no tarda en contarnos todos sus logros planteando como canon el MUSAC (?).

Cecilia: ¿Es cierto que algunos curadores se creen tanto o más que los artistas?

Agustin: No creo. Sí he visto muestras donde el material estaba utilizado demasiado violentamente o con poco refinamiento respecto de la labor artística. Yo tengo mucho respeto y soy muy consciente que trabajo con cosas que no me pertenecen.

Mi comentario: Perez Rubio da muestras de su ambivalencia cuando dice que no cree que ‘algunos curadores se crean mas que los artistas’ pero, al mismo tiempo, afirma que ha visto muchas muestras en donde los curadores se creen mas que los artistas.  En qué quedamos?

Cecilia: ¿Para qué sirve el arte hoy?

Agustin: Yo no podría vivir sin arte. Sirve para tener una mejor consciencia de cada momento, cada sociedad y cada contexto. A mí me ha construido un mundo. También es interesante ver cómo cada tiempo y cada cultura entiende el arte. Como hoy vemos el blanco sobre blanco de Malévic es diferente a cómo lo veían en 1900 en la Unión Soviética, siendo el mismo cuadro.

Mi comentario: El arte como expresión de su epoca y cada epoca como dueña de un ojo particular es una concepción superada hace mucho tiempo. Cual es la diferencia de percepción del blanco sobre blanco de Malevic a principio de siglo y ahora? El hecho de que el arte, de por sí, brinda más consciencia en el contexto de una sociedad deja al individuo (y a la creatividad individual) en un lugar secundario.

Cecilia: Decís que también aprendiste de tus viajes y estadías en distintas ciudades.

Agustin: Sí, fui a Japón muy temprano, me relacioné culturalmente con Latinoamérica desde los noventa, he vivido en España, Budapest, Nueva York, Toronto y ahora en Argentina.  La vida es muy limitada y lo bonito es poder experimentar diferentes formas de vivir.

Mi comentario: Quiere decir que su valor, en tanto curador, radica, según él en un tipo de experiencia que se expresa casi por osmosis. Según èl, el ser expuesto a distintas sociedades genera una conciencia más amplia que permite ‘aprender’. Yo me pregunto cuan diferente es España de Toronto y de Argentina. Estos temas son muy complejos para ser planteados en clave del turista trotamundos que por el solo hecho de serlo es fuente de valor.

Cecilia: ¿Por qué considerás que un museo puede cambiar la vida de alguien?

Agustín: Porque me ha pasado. Yo vivía en Valencia y cuando montaron el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) se me abrió otro mundo. Vi desfilar al Equipo Crónica, a Bill Viola, Richard Hamilton, todos los povera y tantos otros artistas y, sobre todo, pude acceder a una biblioteca brutal. Si no hubiese estado el IVAM quizás hoy sería creativo publicitario o profesor de historia.

Mi comentario: Esto es un poco autoreferencial pero plantea algo complejo que es el museo como lugar en el cual se muestran cosas globales a nivel local. Aquí Agustin Perez Rubio muestra la hilacha y revela lo que para el es un museo. Un museo es una suerte de freeshop artistico en el que productos ‘globales’ son mostrados a aquellos que todavía no están educados en los beneficios de la globalizacion. Cuál es entonces la diferencia entre un museo y un aeropuerto? Esto es la clave de la corporatizacion del mundo del arte contemporáneo ya que su función no es otra que adoctrinar en un discurso (el globalizado) que supone ser legitimado por la institución artistica.

Cecilia: ¿Hay que tener conocimiento para disfrutar el arte o alcanza con la sensibilidad?

Agustin: Sensibilidad es una palabra muy bastardeada, igual que vanguardia. Muchas de la gente que realmente siente el arte es aquella que no tiene el conocimiento y que llega más desprejuiciada. No se necesita un conocimiento académico para disfrutar, pero si quieres conocer más tienes que investigar. Lo bonito es que muchas veces entran a esa experiencia a través de los sentidos y luego se interesan y quieren saber más. Ahí está la curiosidad, yo soy muy curioso.

Mi comentario: Este es otro ejemplo de lo versero de este señor. Para el la palabra ‘sensibilidad’ esta bastardeada pero alguien puede ‘sentir realmente’ el arte. En qué quedamos?

Cecilia: ¿Por qué te eligieron para el Malba y por qué aceptaste?

Agustin: Ellos me buscaron y en las dos primeras entrevistas yo era no, no, no. Estaba recién llegado de Toronto y esto significaba un cambio muy fuerte para mí. Pero me convencieron con la insistencia, los buenos argumentos y transformando su palabra en hechos concretos. En eso fueron impecables. Y después de estar cuatro meses aquí creo que tiene sentido haber venido. Estoy encantado, y tengo una misión que cumplir.

Mi comentario: divina ella.

Cecilia: ¿Cuál?

Agustin: Reestructurar. Estamos en expansión, con una nueva estructura – con un director ejecutivo y un comité científico-artístico- y la idea de impulsar el museo mucho más.

Mi comentario: Nunca termina de definir su ‘misión’. Además, a qué se dedica el comité ‘científico-artístico’? Quién es el director ejecutivo? No es él. Cual es su función como ‘director artístico’? Curador? Habrá publicaciones. Donde están los textos? Hasta ahora todo es muy flojo.

A esta altura Cecilia se ve en la obligación de acotar: Apasionado y muy profesional a la hora de trabajar, según su propia definición, agradece que su padre le haya inculcado la filosofía del trabajo, la responsabilidad y el dinero. “En eso soy muy estricto y veo que acá no es así. En Argentina no hay una buena cultura del trabajo y la política no ayuda a buscar la excelencia. Eso ha sido un shock cultural muy fuerte para mí, acostumbrado a otros contextos, como el japonés, por ejemplo”.

Mi comentario: Perdón? En Valencia y en Castilla Leon, está media clase politica presa por corrupción. Respecto de la cultura del trabajo que su padre le inculcó, yo hasta ahora no veo nada específico y todo bla bla bla.

Cecilia: ¿Es cierto que viniste para dar vuelta todo?

Agustin: No, el museo tiene una historia maravillosa y si no fuese así yo no hubiese venido. Pero hay que contemporizar y mucho para hacer.

Cecilia: ¿Qué impronta querés darle?

Mi comentario: La pobre Cecilia viene repitiendo la pregunta desde el principio y no logra ninguna definición por parte de un tipo al que se le paga no para que hable de el sino para que dé definiciones. Ya sabemos que lo buscaron a él y el no buscó el cargo. Ya sabemos también que viene a reestructurar y agregar un comité. Pero qué va a hacer con todo eso? Hasta ahora, ni idea.

Agustin: El Malba tiene un capital humano increíble y la idea es que trabajemos todos juntos en equipo. Siempre pensando en la institución. Yo pienso mucho en cómo proyectar institucionalidad, tiene que ser  más amplia, democrática, abierta, traslúcida, con más puentes.  Por eso me contrataron. Hay que trabajar sobre imagen y contenido. Es tan importante la colección como el resto de las actividades, lo que quiero es que todo esté sobre un paraguas mucho más coherente, donde tú entiendas el mensaje del museo y puedas relacionar las distintas actividades. También es importante pensar qué queremos traer de afuera y qué puede exportar Malba a otros centros.

Mi comentario: Por un lado dice que la colección permanente es tan importante como las exposiciones temporarias pero para el 2015 no se hizo ningún cambio a la parte de la colección permanente. Por qué, como director artistico, no usa un poco esta entrevista para contarnos de qué trata esa colección permanente? El narcisismo!!!! Respecto de que hay un equipo…y sí, supongo que no está sólo.

Cecilia: Actualmente se habla de museos emotivos, de la experiencia.

Agustin: Ahora no sólo se trata de que te cuenten algo, sino que tú lo interpretes  a través de la sensación y del sentimiento. Por eso el museo tiene que ser mucho más atrayente e incluyente en la manera de comunicar en todos los formatos. Y me encanta que también sea un lugar para estar, ver libros de arte, tomar un café o conectarse a internet. Los museos pueden ser muy lúdicos, inteligentes y divertidos.

Mi comentario: Esto significa que no en el museo no hay narrativas sino sensaciones. Pero no dijo antes que no creia en la sensibilidad y que en el museo habia ‘ficciones’? Es muy contradictorio este tipo. Es como que no tiene ninguna posición tomada. Creo que deberíamos hacer un A Calzon Quitado con este muchacho.

Cecilia: Hace poco dijiste que el museo no tiene que ser un parque de atracciones.

Agustin: Claro, no es una feria de títeres. Tú puedes pasarlo muy bien aquí, pero te llevas una experiencia artística, estética, un conocimiento. Si sólo quieres divertirte vete a un parque de diversiones y te lo pasas fenomenal.

Mi comentario: Ok, pero como se consigue conocimiento de una experiencia basada en la sensibilidad? Esto es lo que no termina de aclarar. Qué tipo de conocimiento construye el arte? Esta pregunta es la pregunta del millón porque parece ser el tipo de afirmación que parece legitimar a estos curadores.

Cecilia: ¿Quiénes son los artistas contemporáneos imprescindibles en el arte latinoamericano?

Agustin: No sé, puedo decirte algunos que estarán en la programación del año próximo:  Teresa Burga, Annemarie Henrich, Claudia Andujar, Judie Werthein, Diego Bianchi, Leandro Erlich, Osías Yanov. También pienso en Lygia Clark, Xul Solar , Torres García, Oscar Bony, Jorge Macchi, Mirtha Dermisache, Alejandro Puente, Lamelas, Villar Rojas, mucha gente.

Mi comentario: Acabo de leer el nombre de Judy Werthein! Al lado de Lygia Clark. Leandro Erlich, al lado de Xul Solar? Este tipo no sabe de lo que habla!

Cecilia: ¿Y qué costumbres se te pegaron de Buenos Aires?

Agustin: No me gusta el fúbol, el mate ni el dulce de leche, pero me encanta el asado, la carne, el chorizo. Y digo mucho la palabra quilombo. Eso me sale muy natural.

Mi comentario: Finalmente decidió jugarse por algo que realmente le gusta: el chorizo y el quilombo.

MIRA LA PASTELITICA DE LA SEMANA DE NAVIDAD



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>