La artista Emilia Gutierrez es una de esas figuras que corrio el destino de muchos otros artistas que, por alguna razon, carecen de la versatilidad social que la profesion de artista parece demandar. Esto siempre fue asi y uno se puede remontar al Renacimiento y el Barroco pero si encima a uno le toca ser mujer y, posiblemente, autista la situacion pareceria ser irremontable.
Noblesa obliga, debo agradecer a Gabriel Levinas haberme informado de la existencia de esta artista cuyo libro, supongo que por razones comerciales, el mismo Levinas publico. Con un texto pauperrimo de Raul Santana que nunca jamas se refiere a la obra de la artista sino que se ocupa en transformarla en una suerte de Daniel Day Lewis en ‘Mi Pie Izquierdo’ por medio de una muy superficial y constantemente hipotetica referencia a la supuesta locura, introspeccion y alejamiento del mundo de esta artista. A pesar de esto, estuvo casada, participo en el circuito comercial y demas con lo que cuesta entender a que viene esta Van Goghizacion ‘avant la lettre’ del sujeto. El resultado de tamana ‘victimizacion’ de la artista se sustenta en que, segun cuenta Santana, tuvo una madre que sufrio una depresion tras el parto que la llevo hasta (sic) ‘la psicosis’.
Desde ya, palabras como ‘psicosis’ o ‘introspeccion’ son muy ambiguas cuando de artistas se habla. Es que ser artista (de los buenos) demanda un tipo de exploracion del ser a la que el 98% de los mortales no se anima. Para hablar de la obra, la misma tiene una consistencia ejemplar y se pueden observar figuras y objetos dispuestos con caracteristicas muy especificas que nos hacen pensar en el despliegue de un simbolismo o mejor dicho de una gramatica visual de alta coherencia. En varias pinturas, un trapo (de esos para limpiar supeficies) esta doblado y apunto de caer y parece ser solo atajado por un vaso posado sobre la mesa. Esto, de por si, da la sensacion de que el orden observado es muy precario (como su salud mental) pero que (a diferencia de lo que parece plantear Santana) no todo esta perdido ya que el mundo que relata es un mundo doble pero que se auto-balancea.
‘El Angel’ es gordo y blanco y ‘La Madre’ es solida, hieratica y lejana. Las figuras parecen vivir en una suerte de mundo intermedio entre el simbolismo y el naturalismo, entre la mimesis y la abstraccion y entre este mundo y el mas alla. ‘Recuerdo de Tucuman’ hace recordar a algunas de las ultimas pinturas de Marcia Schvartz pero tambien encuentra inspiracion en el Impresionismo Frances, mas especificamente en esa naturalezas muertas de Cezanne, en el modo en que la planta de la postal se vuelve real y al mismo tiempo flirtea con la superficie pictorica (en terminos de lo bidimensional).
‘Paseo’ es indudablemente su obra maestra y muestra una habitacion casi vacia en perspectiva lineal con dos ‘gemelas’ flotando juntas y saliendose de plano. Aqui, Gutierrez hace explicito ese desafio al volumen como algo que existe en el aqui y ahora para reclamar para la pintura el rol de revelacion (no solo de terapia como dice Santana).
La pintura de Gutierrez es profundamente metafisica en los terminos mas Freudianos y portenos que se puedan concebir. Todo parece estar destinado al fracaso y (a no ser que esto sea otra dimension y no la nuestra) este mundo es un mundo que muere. Sin embargo, los colores y el tipo de trazo grueso y retraido al mismo tiempo colocan el acto de la pintura como performance en algo mas bien suspendido en el tiempo y el espacio. Esta es un tipo de pintura que se hace sin animarse a tocar el lienzo o, mejor dicho, atacando el lienzo con pequenos tajos que hacen que materialmente la pintura tambien este suspendida entre la intencionalidad de la pintora y el rechazo a hacer de todo depresivo.
Sus dibujos son menos interesantes por el puntillismo negativo (dibuja de afuera hacia adentro y rellena los vacios) y para el gusto contemporaneo son mas bien cursis pero sus pinturas… son excelentes. En vez de hacer exposiciones irrelevantes de puntitos colorados, el MALBA deberia hacer algo sobre Gutierrez. Just a thought.
NO SEAS BORRACHO, SUBSCRIBITE AL BLOG
