Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

SAMO CONTRA LA HETERONORMATIVIDAD

$
0
0

0012476275

TEXTO DE SAMO

Me parece que nadie lo comprendio en su totalidad a FRAN por el hecho de TENER QUE ROTULAR todo como nos indica el sistema basado en la HETERONORMATIVIDAD para darle un nombre a todo, limita las infinitas variedades de gustos sexuales que en muchos casos pueden ir variando en el transcurso de la vida por muchas personas. Ese mismo rotulo hace a que la sociedad se limite en 3 o 4 mayorias o minorias y el colectivo LGTB (que para mi excluye en vez de incluir y se limita a las mayorias o minorias impuestas para regularlas por el estado) impuestas para condicionar y en muchos casos impulsar la monogamia como sistema de “inclusion” para un mas sencillo control social de las personas (consumidores).

Segun B. la teoria QUEER se RECHAZA cualquier tipo de clasificacion incluso al genero humano a la que me parece interesante analizar para evitar la subjetivizacion de lo impuesto como “normal” por el solo hecho de tener que rotular y ponerle nombre y explicacion a cosas que no deberian tener quizas porque en muchos casos solo son meros impulsos de la Naturaleza humana sin explicacion posible alguna por la racionalidad.

“La teoría queer parte de la consideración del género como una construcción y no como un hecho natural y establece ante todo la posibilidad de repensar las identidades desde fuera de los cuadros normativos de una sociedad que entiende el hecho sexual como constitutivo de una separación binaria de los seres humanos; dicha separación estaría fundada en la idea de la complementariedad de la pareja heterosexual.

La teoría queer rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas, como “hombre” o “mujer”, “heterosexual” u “homosexual”, “transexualidad” o “travestismo”, pues considera que están sujetas a restricciones impuestas por una cultura en la que la heterosexualidad es obligatoria (heteronormatividad), y sostiene que estas categorías esconden un número enorme de variantes. Contra el concepto clásico de género, que parte de la distinción entre la “heterosexualidad” aceptada como normal (en inglés straight, es decir “recto”) de lo “anómalo” (en inglés queer o “retorcido”), la teoría queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.

La teoría queer critica las clasificaciones sociales de la psicología, la filosofía, la antropología y la sociología tradicionales, basadas habitualmente en el uso de un solo patrón de segmentación —sea la clase social, el sexo, la etnia o la nacionalidad poscolonial— y sostiene que las identidades sociales se elaboran de manera más compleja como intersección de múltiples grupos, corrientes y criterios.

En América Latina han surgido corrientes que han cuestionado la coherencia de los referentes de la teoría queer estadounidenses y europeos, por reproducir muchos de los mecanismos normalizadores que dice combatir, mediante la imposición global de la expresión inglesa queer y las agendas del Norte invisibilizando las del Sur, en la división Norte Sur, proponiendo líneas de reflexión autónomas, sobre la misma cuestión.

Con trabajos precursores en la década de 1980 como Between men (Entre hombres) de Eve Kosofsky Sedgwick, escrito en 1985, la teoría queer evolucionó a partir del movimiento queer integrado por personas que no se sentían expresadas por la rigidez de categorías como “homosexual”, “gay” y “lesbiana”, que empezaron a denominarse queers a partir de 1990, resignificando positivamente un término en inglés que se usaba de manera despectiva hacia los diferentes, traducible como “raritos” o “retorcidos”.

Simultáneamente, en la segunda mitad del siglo XX, venían desarrollándose estudios que profundizaban y cuestionaban nociones tradicionales sobre sexualidad, género y las problemáticas feministas y gays, en especial aquellas relacionadas con el lesbianismo. Muy influyentes para el desarrollo de la teoría queer resultaron los trabajos de Monique Wittig y la Historia de la sexualidad de Michel Foucault.

La expresión “teoría queer” es introducida en 1990 por Teresa de Lauretis,5 y es adoptada rápidamente por otros y otras referentes como Gloria Anzaldúa, Eve Kosofsky Sedgwick, Judith Butler, Michael Warner, José Esteban Muñoz, Beatriz Preciado y Diana Maffia.” (WIKI)

Me parece a mi que el debate de las rotulaciones de los gustos sexuales y algnas respuestas atrasa unos 30 años. Bronski Beat hace 30 años hacia esta maravillosa obra poetica y musical (que tuvo su gran debate en su momento por parte de la sociedad mas conservadora inglesa) y pareceria que ese mismo debate en el 2014 sigue vigente como si nada hubiese cambiado. Solo prejuicios y los prejuicios limitan nuestra propia libertad y eso es lo que quiere el sistema para poder controlarnos y “numerarnos” mejor para crear nichos de pertenencia y por cierto de consumo que es lo que unico que realmente les importa.

Run away, turn away, run away, turn away, run away
Run away, turn away, run away, turn away, run away
Cry, boy, cry…
You leave in the morning
With everything you own
In a little black case
Alone on a platform
The wind and the rain
On a sad and lonely face
Run away, turn away, run away, turn away, run away
Run away, turn away, run away, turn away, run away

PD: Jimmy Sommerville es uno de mis mejor amigos en Londres así que gracia por incluirlo SAMO.

MIRA LA PASTELITICA FILMADA EN HOLLAND PARK



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>