COMO USTEDES SABEN, LES PEDIMOS A AQUELLOS ARTISTAS QUE ESTUVIERAN INTERESADOS EN CURSAR EL SUPERINTENSIVO DEL 6 Y 7 DE JUNIO, QUE HICIERAN UN BREVE ANÁLISIS VISUAL DE ‘LA CENA EN EMMAUS’ DE CARAVAGGIO Y QUE NOS MUESTREN SU OBRA. ESTO ES LO QUE TIENE PARA DECIR Y MOSTRAR RAMIRO PASCH:
RESPECTO A LA IMÁGEN DE CARAVAGGIO BERNI DICE:
En cuanto veo el cuadro, intentando hacerlo como si fuera la primera vez, sin saber nada del artista, me da la sensación de que representa un momento muy específico de una acción que tiene un antes y un después: decir que es una foto estaría mal, en este caso, diría más bien que es el equivalente a un fotograma. En esta situación Caravaggio logra congelar un instante en una acción que sucede, la cual veremos si podemos imaginar de qué se trata sin apelar a conocimientos previos. El personaje de la derecha abre los brazos sorprendido quizá, o indignado, generando una perspectiva desde afuera del cuadro hacia adentro que funciona al mismo tiempo como barrera de contención, para que la mirada vuelva al cuadro y gire en torno al eje, la figura central a la cual no se le ven los ojos porque mira hacia abajo. Pero el movimiento se inicia antes, en el que está parado, mirando desde la izquierda hacia abajo y que inicia el recorrido de la luz, proyectando su sombra por detrás de la figura central. La sombra de este personaje se proyecta separando las figuras del fondo, despegándolas y generando una profundidad hacia atrás. En realidad, la luz no viene de la izquierda arriba, sino más bien de la izquierda, arriba y afuera del cuadro, por encima de la cabeza del tipo que se está parando. Porque la mano del personaje central, que acaba de decir algo, supongo, justo un segundo antes, lleva la mano hacia adelante, levantada en pleno gesto, suspendido en el momento justo, mientras el personaje de la izquierda, con gesto sorprendido, quizá indignado, hace el gesto de “me levanto”, o quizá se levante de verdad. Las manos se apoyan firmes contra los apoyabrazos de la silla, tiene los brazos arqueados, el ceño fruncido, la cabeza ligeramente hacia adelante, las cejas muy levantadas, mira hacia adelante, hacia el personaje central, como si no pudiera creer lo que está oyendo, lo que acaba de oir. La figura central, como dije, levanta una mano en gesto suspendido, es su mano derecha, con los dedos ligeramente flexionados y elevando especialmente el índice, el que indica. Está señalando algo. Qué indica? Que muestra? Qué dice? La otra mano, la izquierda del personaje, se sostiene apenas por sobre el mantel, sopesando algo, sosteniendo una tensión, una tensa calma, o mejor, una calma tensa. Este personaje sabe exactamente lo que genera, tiene los hilos de la acción perfectamente calculados, sopesa cada gesto minuciosamente. Nada es azaroso. Ni en el personaje como persona, como actor que sabe que actúa, ni en el cuadro, pintado. El pintor hace actuar, y hace actuar como quien sabe que actúa! Porque este personaje no mira a nadie, mira hacia abajo, pero sin mirar la comida que se despliega delante suyo; tiene, aunque no se ve, una mirada perdida, pensativa. Es la mirada de quien sabe lo que está haciendo, pero no lo quiere demostrar: no se hace el canchero, está más allá de eso, hace el gesto justo, y ese gesto justo, todos los gestos justos, quedaron suspendidos en el tiempo a través de la mano de Caravaggio.
Merece un comentario su “look”, que se destaca de los otros tres personajes no sólo por ser distinto en su estilo: lleva toga y los otros ropas “comunes”, además de ser como más pulcra. Su peinado se destaca por llevar el pelo largo con unos bucles muy prolijos y hermosos, casi afeminados, contrastando con los otros que son mas toscos y masculinos, no sólo por su barba, en el caso de dos personajes, sino por su cuerpo, su pose. El personaje que se levanta tiene la parte del codo desgarrada, y se adivina, con ese detalle, que probablemente los demás tengan también alguna “detalle” así en su vestimenta, aunque no se vea. Es muy sutil, pero claro. El personaje de las manos en perspectiva lleva una concha en la solapa de su capa, claramente destacada como un detalle importante, como una joya, un prendedor, una escarapela. Es un símbolo, significa algo.
Otro comentario destacado debe tener la comida: lo que tienen servido es una comida gourmet, presentada con detalles y servida con esmero, muy sabrosa. El bouquet de frutas es jugoso, fresco, transparente, luminoso, presentado en una hermosa canasta de exquisita factura. A su lado izquierdo tenemos un pan, hermoso en su simplicidad, crocante. Detrás el pollo no es un pollo, debe ser algo distinto, esas patas no son de pollo o quizá yo no entiendo nada de pollos, de todas maneras le dan un toque de sofisticación esas patas alargadas. Hay dos jarras y una copa: una jarra lleva agua, la otra… llevará vino? Detrás otras viandas, un cuenco metálico, el plato del pollo también es metálico. Pareciera que la calidad de la cena está por encima de las posibilidades de los comensales. Es un momento especial, donde hasta el más pobre saca la vajilla de la abuela y la pone a disposición de los invitados? Quién invita a quién acá? Y qué dijo el personaje central, antes de empezar a comer (la comida está sin tocar), para que los otros tres se manifiesten de esta manera, un poco actoral y exagerada, quizá, como haciendo valer el gesto. Qué habrá dicho? Qué habrá pasado entre ellos?
En realidad, cada comensal tiene su pan crocante y hermoso, y la mano que se sostiene expectante sobre el mantel, lo hace sobre el pan: está por agarrar el pan. Hay algo ahí que parece de suprema importancia, éste es el momento. En realidad, quizá sea eso lo que sucede: no se dijo nada, la boca del personaje central está cerrada, y mira hacia abajo, porque está por agarrar el pan: Tiene la cabeza apenas ladeada hacia la izquierda, el eje de los ojos indica una mirada levemente inclinada, hacia abajo se sabe, pero hacia la izquierda, mira su propia mano, la izquierda, y propone, con gesto estudiado, una situación reveladora: el pan concentra de repente toda la tensión, y es un pan apenas visible, porque no hace falta ver más, sabemos cómo es. Se habla con los gestos. Los gestos del cuadro develan el resto de la película del fotograma: hay tres panes, pero son cuatro comensales: el que está parado le dio su lugar al personaje central? Qué descubren los tres comensales del personaje central que los moviliza tanto? Y el pan, el gesto sobre el pan, la tensión del momento pregnante, ¿que revelan?
ESTOS SON ALGUNOS EJEMPLOS DE LA PRODUCCIÓN DE BERNI ZEISSIG:
