Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

LILIANA PORTER Y EL LAVADO DE LA CULPA LATINA EN ESTADOS UNIDOS

$
0
0

Image

En un par de días inaugurará la muestra ‘El hombre con el hacha y otras situaciones breves’ que será la primer exposición de Liliana Porter en un museo que parece construido a su medida, el MALBA. Recuerdo allá en el tiempo cuando mi amiga Ruth Benzacar me acercó al arte haciendo la pregunta del millón: ‘Contáme qué es lo que te gusta?’. Le respondī, sin saber bien de lo que hablaba: ‘eso’ (señalando a una de las muchas imágenes de Liliana Porter que, al menos, entonces poblablan su trastienda). Cambié desde entonces. Creo que casi soy otra persona.

Image

Si soy honesto conmigo mismo creo que lo que me gustaba de Liliana Porter es ese homenaje permanente al ‘white cube’ (espacio minimalista proclamado primero en el MOMA y luego en la Fundacion DIA para el minimalismo) que le da certeza retórica a todo coleccionista de arte y muy específicamente, a los latinoamericanos. Su obra reduce varias lógicas visuales al punto de homologarlas y en el camino sanitariza lo que proclama evocar. Lava culpas. Por lenguajes visuales me refiero más específicamente el minimalismo y el pop que son usados sólo como sintáxis pero no como semántica. Hay un vaciamiento (literal y metaforico) de sentido que dicho vaciamiento pretende negar. En realidad, lo que proclama, a los cuatro vientos, hacer es algo que es muy dificil de ver sin un salto de fe alegórico importante. Déjenme ser más claro.

Image

Hace un tiempo me di cuenta de lo literal y artisticamente vacïa que es la obra de Liliana Porter tras tener la oportunidad de ver su retrospectiva en el Museo Rufino Tamayo en Mexico. Allí se mostraba el trabajo de sus últimos 40 años. Nacida en Buenos Aires en 1941, la artista reside y trabaja en Nueva York desde 1964 y reclama (explicitamente en sus entrevistas y catálogos) una relación con los textual y la narrativa (que, en la práctica, es muy dificil de ver en su obra que es visualmente objetual) y un fuerte componente literario muy propios de la cultura argentina; las referencias a la obra de Borges, segun sus catálogos, son constantes. Yo no los veo y, en realidad, esa asociación parece desesperada e inadecuada.

En el Tamayo, bajo la curaduría de Tobias Ostrander, se mostraban 38 piezas que incluían pinturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones y video, fechados los primeros trabajos en 1968. Y es quizá su variedad de medios que plantea los primeros interrogantes. Quién es Liliana Porter? En palabras de Ostrander, el arte de Porter ‘tiene la particularidad de que con la utilización de pequeños recursos plantea grandes interrogantes en torno al tiempo y sus afinidades ¿espacio, memoria, mortalidad¿, preguntas que resuenan en sus obras y en las investigaciones complementarias que ellas articulan: investigaciones sobre la representación, la estructuración de la realidad y el anhelo por el significado, ya que buena parte de su obra se fundamenta en el papel tradicional de la fotografía como documento y como un registro temporal’. Sin embargo, al mirar sus imágenes la referencia al tiempo sólo se da de dos modos: mediante la inclusión de imaginería retro (el Che, el Pato Donald, etc…) o mediante el despliegue de un protagonista, que según entiendo, es más importante para ella que toda narrativa posible o al menos le es mucho mas funcional, me refiero al ‘VACIO’ (generado por el blanco literalmente proyectado por la galeria, el estudio y el fondo de la imagen). Quiere decir que la inclusión de algún tipo de narrativa sólo está en función de la delimitación de ese espacio blanco que es, en realidad, lo que me atrajo siempre a su obra pero nunca me permitió resolver. Esa atracción ha contenido siempre la semilla de su repulsión.

Es, justamente, esa falta de resolución (o ‘aporía’, que significa, significado bloqueado) que la artista ‘explota’, segun Ostrander y las declaraciones de la artista, como indicador de una temporalidad alternativa. Sus soldaditos y figuritas suponen vivir, en palabras de la artista, en una temporalidad diferente. Cómo? No hay nada en la imágen que me permita eso a no ser que se esté haciendo un uso ‘surrealistoide’ del vacío con el que uno puede estar de acuerdo o no. A ese nivel es una cuestión de fe. Pero a ese nivel entramos en un terreno totalmente especulativo y ‘poético’ en los términos del ‘post-minimalismo’ que he venido criticando en Charly ‘Lechuguita’ Herrera, Luciana Lamothe y Carlos Basualdo, por dar tres ejemplos. Como dijo un lector hoy, el vacío y suspenso de Jazmín López obedece más a Freddie Krugger que a Tarkovsky y me parece que esto se aplica también a Liliana Porter. Es más, me parece que en la repetición de este motivo durante décadas (y supongo cientos de miles de dólares), Porter prostituyó los fundamentos mismos de los lenguajes que estaba reclamando para vaciarlos y dejarlos en la nada. Y cuando esa nada avanza, de manera esquizoide y oportunista, ella y sus adláteres gritan: ‘Borges!’. Dejenlo tranquilo de una vez.

Conocí a la artista en una reuniòn en NYC y me llamó la atención el que no tenía absolutamente nada para decir. Fue ella, en persona, quien me hizo volver a dudar de su obra. Es que el silencio es un medio muy interesante de manipular la propia imágen que los otros tienen lo que puede llevarse al punto de la monumentalización en contextos como el del arte contemporaneo latinoamericano. Creo que este es totalmente el caso. Si miramos bien a Porter, lo cierto es que no hay nada de nada. Si prestamos atencion al modo en que Porter habla de su propia historia de migraciones, en el sentido de que de joven migrara de Buenos Aires a la Ciudad de México con su familia, para posteriormente trasladarse definitivamente a Nueva York y que esto, según declara, hayan sido ‘reubicaciones’ que la llevaron a que se diera cuenta de cómo ‘debía vivir en tres tiempos de diferente huso horario en el mismo plano mental’ parece ser otro capitulo de la misma monumentalizaciòn al punto de la nostalgia mediante el silencio y, en su obra, el vacio. Transformar el cosmopolitismo en desarraigo me suena a oportunismo.

En tal sentido me parece interesante el uso de la linea como ‘hilo conductor’ de su obra.  Una línea de tiempo es un auxiliar gráfico que ayuda a organizar visualmente el tiempo secuencial. A través de ella se sitúan eventos temporales, uno después de otro, en una estructura lineal. El concepto de la línea comenzó con una pieza realizada en 1973, The Line/La Línea, en la que Porter dibujó el trazo de una línea sobre su dedo, que luego continuó sobre la superficie de un papel blanco. Posteriormente, fotografió dicha situación para producir un fotograbado que habría de imprimirse en otra hoja de papel. Sobre esta nueva superficie la artista dibujó una línea que daba continuidad a aquella que originalmente había dibujado sobre su mano.

Como espectadores observamos una única línea continua, cuando la realidad es que esta línea pretende (o supone) haber recorrido distintos tiempos y espacios. Dentro de la tradición renacentista, la línea es utilizada para crear la ilusión de un espacio real. El objetivo final es que esta línea, forma unificadora y homogénea, juegue con el concepto de diferentes temporalidades reunidas por una misma imagen y un único momento perceptivo sobre todas las líneas en el tiempo. Eso queda claro pero no se estará pidiendo demasiado al espectador? Ya que la articulación del pop, el vacīo y la línea como unidades ‘alegoricas’ plantea un salto de fe que solo funciona en el marco de lo que llamo ‘mafia del amor’, en este caso, en sentido ampliado y en el contexto de esa destilación y sanitarización del arte de Latinoamerica que los ricachones latinos en Miami y New York prefieren para no tener que sentirse demasiado culpables. Por todo esto, no extraña que exponga en el MALBA y lo haga mediante la cobardïa que el medio de la instalación plantea a los fines de apelar a lo que en este blog se llama ‘subjetivismo. La instalación contiene en su lógica lo que hace Charly Herrera que es la reducción de la nada al todo de la mano de la institución. Eso funciona para Estrellita Brodsky pero yo ruego que no funcione para mis inteligentes compatriotas. Veremos este jueves. Por mi parte, creo que Liliana Porter es la madre de esa generación de ‘poetas post-minimalistas’ cuya obra estä en la actitud y no en la obra misma. Just a thought.

NO SEAS CIPAYO EMPTY, SUBSCRIBITE AL BLOG



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

Trending Articles


KASAMBAHAY BILL IN THE HOUSE


FORTUITOUS EVENT


Girasoles para colorear


Long Distance Relationship Tagalog Love Quotes


Inggit Quotes and Taray Quotes


“Hanggang s apag tanda natin”


RE: Mutton Pies (frankie241)


Hato lada ym dei namar ka jingpyrshah jong U JJM Nichols Roy (Bah Joy) ngin...


Vimeo 10.7.1 by Vimeo.com, Inc.


FORECLOSURE OF REAL ESTATE MORTGAGE


UPDATE SC IDOL: TWO BECOME ONE


Pokemon para colorear


Sapos para colorear


Patama Quotes – Tanga love tagalog quotes


“BAHAY KUBO HUGOT”


Re:Mutton Pies (lleechef)


Ka longiing longsem kaba skhem bad kaba khlain ka pynlong kein ia ka...


Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.


Vimeo 11.5.1 by Vimeo.com, Inc.


Vimeo 11.8.1 by Vimeo.com, Inc.



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>