EL LECTOR TWO Y UN COMENTARIO QUE LLEVA LA DISCUSION A OTRO, Y MUY NECESARIO, NIVEL:
‘Interesante debate, ya habia surgido una vez, pero es bueno que resurja. Esto no es nuevo.
Habia galerias alta gama que no cobraba por exponer pero vacunaban un 50%, pero a cambio invertian en la carrera del artista (o eso decian los artistas como justificacion), y otras que se dedicaban a saquear a artistas con ganas de arrancar, o que eran del interior, y les cobraban por exponer (alquiler de sala). El problema con las segundas, que son la mayoria de las que hay en capital, es que como quedan hechos con ese alquiler les da lo mismo vender o no y entonces el artista se encuentra con que no hay ventas salvo que el lleve clientes. Entre ambos tipos habia un mix, o hibrido, que eran galerias que tenian 5 o 6 artistas a los que bancaban, y otros a los que vivian para sostener los gastos de los primeros, estas galerias ecclecticas no sostenian linea alguna, entonces pasaban de una expo muy buena, a una de sras ricas que pintaban florcitas y barquitos, obviamente estas segundas sostenian la muestra anterior.
Lo peor de todo esto es que ahora, con las ansias de llegar ya ya ya ya, o peor aun, de llegar ayer, que tienen muchos jovenes, las galerias de arte joven empezaron a cobrar 50% de comision a cambio de nada ya que no tienen el nombre de las tope de gama, ni tienen coleccionistas, ni ofrecen mas que un cubiculo choto de 3×3. Tampoco invierten en la carrera del artista. Los artistas jovenes, confundiendo lo cool, y lo in, con una galeria seria, se abren de gambas y se dejan empomar por estos nuevos avivados, lo cual termino en que el 50% es la nueva comision estandard a cambio de nada.
El publico, y el cliente, obviamente no tienen idea de todo esto. Habria que empezar a hacerlo visible, para dar transparencia, y para que el publico pueda elegir donde comprar y donde no. Una buena idea seria armar una app para celulares y web al estilo foursquare en la que se cargue como trata esa galeria al artista, que condiciones de exhibicion le pone, entonces vos vas por ejemplo a Ruth Benzacar, abris esa aplicacion, y lees como es la cosa ahi informandote. Las opciones? si exigen exclusividad o no, si invierten en la carrera del artista o no, si cobran alquiler (cuanto) o no, y que porcentaje de la venta exigen. Una galeria que no cobra alquiler ni porcentaje seria una espacio “0.0″. Esto ayudaria a marcar la cancha, y a que se empiezen a valorar los lugares que no abusan de los artistas, que son muchos, pero que suelen estar invisibilizados o marginados.
Por otro lado, y lo tiro aca para enriquecer el debate, creo que hay 3 reformas legislativas urgentes que hacer:
1) Modificar las trabas a la exportacion de las obras de artistas vivos mientras se sigue protegiendo la obra de artistas muertos. Hoy para sacar una obra te comes una “burrocracia” terrible que esta pensada para proteger el patrimonio nacional. Tratan a un joven artista como si su trabajo fuera lo mismo que un jarron de las ruinas de los quilmes o un castagnino. La cultura “viva”, de este momento, debe ser fomentada a salir del pais, a circular, para fomentar que la cultura nacional se conozca afuera, y porque tambien si esta todo en blanco seria una buena forma de traer dolares a un pais que esta con la balanza de cambios al horno y los necesita.
Seguro alguien va a decir: “pero el tramite es gratuito, lo indica la ley”, pero todos sabemos como es eso.. es gratis para el que no labura y tiene tiempo al pedo, y vive en capital. Si no podes ir 5 o 6 veces a cultura a perder el tiempo con papeles, o no vivis en capital, el tramite te implica un gestor y un despachante de aduanas, y eso es mucha guita.
2) Un monotributo especial para artistas que permite facturar y estar en blanco. Hoy si queres estar en blanco, y luego poder jubilarte, no podes. Las categorias existentes de monotributo son pensadas para vender muchas unidades de objetos baratos, y no para vender una obra de 16mil o 22 mil pesos cada dos o tres meses. Para poder dar una factura de 22mil pesos tenes que estar en una categoria de monotributo que es imposible de bancar para un artista, y tratar de dibujarla dando muchas facturas de 4mil durante varios meses no es solucion a nada. Lo ideal es blanquear y listo, en lugar de hacer inventos como esa ley de pension para artistas que esta en el congreso ahora.
Que ley? una en la que en lugar de regularse el mercado del arte (punto 3 que esta mas abajo), y ademas armarse un monotributo (como el del punto 2), asume que todo sera siempre en negro, que el artista va a ser explotado siempre (se acepta y termina naturalizando esto) y por ende inventa una pension para que el estado jubile al artista sin aportes en lugar de buscar la manera de que este pueda aportar y de que el galerista que vive del artista ponga su parte. Vamos al punto 3..
3) Regular el mercado de arte, el vinculo artista galeria. Visto y considerando que la competencia no mejora las condiciones contratuales del artista, el estado tiene que sacar una ley y meterse en el tema regulando clausulas legales e ilegales de los contratos, y regulando porcentajes. Adios a los porcentajes del 50% y a las clausulas contractuales leoninas. Tambien hay que incluir en esa ley el suite de droite, derecho del artista a un % de cada reventa. Esto tiene que ir acompañado de un control estricto para que se acabe el blanqueo de guita y las ventas en negro en las galerias.’
NO SEAS NEGRERO, SUBSCRIBITE A ESTE BLOGGERO Y SEGUIME EN TWITTER SI QUERES @RODRIGOCANETE
