Hoy es un día importante para el blog. El comentario de Anónimo que yo titulé ‘Arte Argentino en Transición’ y el de la lectora Cynthia que titulé ‘Amiguismo’ pusieron la discusión fuera del lugar de la queja del ‘artista resentido porque se lo dejó afuera del grupo’ lo que sería un problema menor si la producción artística de la única galería argentina con presencia en Basel, por ejemplo, no fuera una verdadera verguenza. En mi artículo R.I.P (Ruth In Pace) planteo que la muestra de Mateo Lopez confirma el apoyo y promoción de una estética que no se sostiene ni en tanto calidad, concepto ni costo. Es el triste y solitario final de la Galería de Ruth Benzacar.
Sin embargo, pretendo que mi rol oriente el debate y un peligro de los comentarios de Anónimo (que son unánimemente celebrados por el resto de sus pares) es el ser solo enfocados en la consecuencia de algo cuyas causas nunca se explican. Como dijo la lectora Landrula, ‘se va desenmarañando la maraña’ y eso es verdad. Ahora quiero reorientar el debate poniendo más enfasis en las causas de un estética que no solo es la del ‘post-minimalismo’ proto-objetualista de Charly Herrera y Mateo Lopez sino en el tipo de artista y arte que representa la otra Lopez, en cuestión, que tambien muestra ahora en la Galeria de Ruth Benzacar. Me refiero, claro está a Jazmin Lopez. Por favor, ahora vean el video en el que se la entrevista por el corto ‘Leones’ al momento de su presentación en el BACIFI.
Jazmin fue novia de Adrian Villar Rojas y lo que me tranquiliza es lo pretérito del verbo. Sin embargo, la conjugación de verbos no es una de las habilidades de esta señora. En sus propias palabras: ‘Tuve más nervios que en Venecia… 4000 personas…. nada… muy contenta..nerviosa…con felicidad… que la vea todo el equipo, los actores, etc…’. Jazmin tiene la maravillosa habilidad de hablar sin verbos… ‘Yo, genial. Vos…total! Nosotros…uyyy!’. El problema con la gente que no habla con verbos es que diferencia el ser del hacer. Por alguna razón, Jazmin se ve compelida a hacer sin saber por qué. Veamos por qué Jazmin quiere hacer sin poder si quiera pronunciar un verbo.
En la segunda parte de la entrevista dice (y yo completo los vacios de significado porque esta mujer no sabe hablar): ‘(el corto) Leones terminó siendo de misterio…yo (en mi vida) tuve la sensación de haber ido al Jardin (de Infantes) y estar lista para la vida… y (de pronto) un abismo gigante se me apareció delante de mí (sic) y fue una sensaciòn de estar muerta en vida’….. ‘Ojo, no es que sea una película de zombies!’. Sí, sí, leyeron bien. Esta artista está hoy en Benzacar. Punto y aparte.
La historia es, segun ella en el fondo, la condición para un ‘retrato’ de una edad. Es aquí en donde todo empieza a girar sobre su propio eje quizá mirando todavía aquel que empezó hacer que este eje empezara a girar, Adrian Villar Rojas. Cuando Jazmin justifica al placer que siente en ver a la pelicula terminada en el que el equipo la va a poder ver, todo este argumento entra en el tipo de demagogia populista hipocrita que Adrian Villar Rojas transformó en un monumento/monstruo de ‘relevancia’ internacional. El problema es que Jazmin no es Adrian y por no estar a esa altura es, quiza, que Adrian la mandó a freir churros. Uno puede entender eso cuando la atrevida esta dice que la película es una metáfora de una sensación. Aún un estudiante del IUNA sabe que no existe semejante cosa. Una metáfora necesita un sustantivo. La película puede ser una metáfora de la muerte pero no del como se siente estar muerto. La mina es tonta y no sabe lo que no sabe.
Sin embargo cuando acto seguido proclama que el corto está dedicado a Kurt Cobain y Alfonsina Storni, uno se cae de la silla. No conforme con eso compara su cuento a un cuento de Cortazar y dice que ‘esto puede parecer nerd pero sus influencias son…..Antonioni, Breson, Tarcovsky y Goddard!’. Pero qué hija de puta! Finalmente, baja la guardia y dice lo que es obvio al ver dos imagenes de la pelicula y es que es una vil copia de Lucrecia Martel en tono más dark y, a pesar de lo que diga, menos metasforico.
Lo que uno puede ver en Jazmin Lopez es algo que existe en Villar Rojas, Mateo Lopez, Luciana Lamothe, Carlos Basualdo, Charly Herrera, etc… un autobombo a partir de una ‘forma de ser’. Esa forma de hablar que se ve en el video en donde la mina habla con esa dejadez y alargamiento de las vocales que en ingles la convertiría automaticamente en una de esas rubias boludas ricachonas que viven en Los Angeles y que dicen: ‘I am sorreeeeeeehhh’. Sin embargo, esas rubias boludas tipo Paris Hilton no tiene las pretensiones Tarcovskianas avant la lettre de esta señora con aires de mocosa insolente. Y aquí viene la pregunta y tiro el guante.
Por qué toda esta generación fue convencida (por una generación anterior, por ejemplo, Orly Benzacar) de que tiene razón? Cómo es posible que yo sea el primero que viene a decirle a Nicolás Bacal que no entendió lo que dice que leyó y que su libro no debería haber sido editado? Quién le dijo a estos muchachos que son buenos? La respuesta que me animo a dar es la siguiente: los mecanismos de subsidios que van desde el Fondo Nacional de las Artes, el INCAA a los Premios de Arte (del tipo Petrobras, Braque, Itau, etc).
Esto no responde el por qué de un determinado modo de ser y de una estética en la que hay una inversión permanente de lo bajo sobre lo alto y en el que una pose de erudiciòn siempre va mezclada con una actitud de equipo y de cooperativa (que claro esta, nunca alcanza a amenazar la idea de autoria que es clave para que los mecanismos del arte sigan funcionando). En terminos mas simples, la pregunta seria: por qué la estética de lo pobre y de bajo costo que en el mundo de las artes plasticas se ve con Charly Herrera y Lamothe (por dar dos ejemplos) y en el mundo del cine se tematiza con Lucrecia Martel y sus pichones (entre las que se encuentra Jazmín Lopez) acaparo todos los espacios de consagración (BAFICI, Petrobras, Benzacar). Decir (como dije hoy en mi articulo ‘Ruth In Pace’) que es son baratos no es suficiente porque eso solo se explica desde la perspectiva de la galerista y ahora lo que me interesa es la perspectiva del artista. Yo creo que en Argentina solo se consagra el tipo de obra que se transforma en una representacion visual y alegorica del fracaso como valor. En una sociedad en la que se castiga la excelencia, el sistema de premios y consagraciones varias ha creado los modos de un arte que, por definicion, le teme al exito. Just a thought.
NO SEAS DESCEREBRADA, SUBSCRIBITE AL BLOG
