Estimado Mr. Rodrigo Cañete
Mi nombre es Mariano Rodríguez Cevallos, soy artista plástico. Hoy te escribo porque como muchos artistas emergentes de la Argentina me encuentro una y otra vez ante la situación de ser tentado a pagar para exponer en ciertos concursos, ferias, galerías, etc.
Sigo sin entender como algunas entidades continúan pidiendo plata al artista para exponer su obra. Cada vez me llegan más invitaciones de estos lugares que aman tu obra y la elogian hasta el hartazgo, pero te piden una cantidad de dinero para exponer con ellos. Esto es escondido bajo pretextos como “Alquiler de Sala, Luces, Montaje, Desmontaje, Invitaciones, Difusión, Presentación, Vernisage, Catálogos, Gestión de Ventas”. Hoy por hoy pueden pedirte entre $400 pesos y llegar hasta cifras de $2000 pesos por eventos que duran a veces solo 4 días. En un principio yo no lo podía pagar, hoy no lo quiero pagar y me niego a hacerlo.
Estos sucesos tienen como función dar a conocer la obra del artista. Si el que solo puede mostrar su obra es el que paga, termina mostrándose obra del que puede pagar en detrimento de la calidad de la obra mostrada. Es decir, el ama de casa que se le dio por pintar, paga y expone. Parece que cualquiera con la solvencia monetaria puede adjudicarse el título de “artista”. Ojo, no digo que la obra de esta señora sea mala, pero la persona que estudió 5 años Bellas Artes y no puede pagar todos los meses $600 no puede exponer en estos eventos y el que puede pagar sí (poco importa si la obra es buena o mala). Creo que pedirle al artista que pague por mostrar su obra es metafóricamente similar a pedirle a un médico que pague por operar, lo cual es ridículo. Sin artista no hay evento.
La parte que no entiendo de la ecuación es la siguiente. Uno como artista que pretende vivir del arte, expone para poder vender ¿En un evento donde 40 artistas ponen 600$ per cápita, porque la organización se va a interesar en querer vender la obra? A veces hasta te dicen, “no nos llevamos ninguna comisión sobre la venta”. Traducción ¿porque vamos a querer vender tu obra si ya está el negocio cerrado?
Tampoco entiendo como no ven el verdadero negocio. Es decir, si estos organizadores tuvieran los contactos de prensa, compradores, coleccionistas y personas que le puedan interesar tal o cual obra, si confiaran en sus habilidades a la hora de vender, entonces el pago por el “alquiler de la sala” sería totalmente innecesario. Es decir, el artista se preocuparía por producir una buena obra porque si no ni lo llamarían y los gestores de arte de estos eventos (no sé qué título ponerles ya que no los considero galeristas) se preocuparían por vender la obra, ponerla en valor, cuidar al artista, ofrecerle algún tipo de mecenazgo para que siga produciendo, etc. ya que sin la venta no habría trabajo. ¿Puede que no quieran trabajar consiguiendo la venta o no sepan como hacerlo?
Siento que como artista tengo que pagar para darme a conocer. Es decir el arista emergente debe pagarte para que veas su obra ¿La obra es tan mala que si no te pago no la miras? Mientras tanto en Holanda subvencionan el arte emergente. Es decir, si invertís en “arte emergente” el estado paga una parte. Pero eso es utópico para la Argentina, ya se.
Lo otro que percibo es ¿si el que expone es el que paga y el negocio está en que te paguen el alquiler de la sala cuanto “artista” encuentres? ¿Entonces que se termina mostrando y exponiendo? Después todos terminan en un evento re-fashion donde por lo bajo muchos dicen “Esto es una mierda, pero yo no entiendo de arte, así que mejor no opino” y la venta es poca o nula. ¿Esto es bueno para el arte? ¿Quiénes suman Currículum? ¿Quiénes emergen luego? Tomate la Pastela y fíjate….
Las veces que tuve oportunidad de exponer afuera del país, la idea de que el artista ponga algo de plata era una locura. Expongo esto no para decir “Mira, expuse afuera, soy grosso”, pero para que se vea que es una idea que los Argentinos tenemos metidos en el inconsciente colectivo. De que hay que pagar para exponer. Creo que esta manera de funcionar del mercado en general no es buena ni para el artista, ni el lugar (galería, feria, etc), ni para el arte en general.
Creo que muchos artistas emergentes pensamos igual y por querer “estar” pagan. Para mi es simple, sin artista no hay show. Es similar a ir a un concierto donde la banda paga por tocar (que también pasa).
Por ultimo le agradezco a las galerías que creen en mi arte y apuestan a él. Sin ellas yo no podría seguir pagando el alquiler de mi atelier para seguir pintando. Saben quiénes son. ¡Gracias!
¡Y gracias a vos Rodrigo por darme esta oportunidad de mostrar mi humilde punto de vista!
Abrazo!
Mariano Rodríguez Cevallos
http://marcpainting.blogspot.com.ar/
