Aguda observacion de Juan Manuel Weimberg sobre la degeneración institucional en su versión vernácula:
‘Lei algunos de tus post sobre las instituciones del arte y quisiera hablar de lo que me ocupa cotidianamente que son la economia, la empresa, el estado y porque no el arte.
Me parece haber leido que vos trabajas con clientes del negocio de las finanzas.Tambien, por otras razones, tengo relacion con las finanzas, estas instituciones tendieron a hacerse mas burocraticas y riesgosas en los ultimos tiempos.Tambien mas grandes.La percepcion del riesgo que tienen estas instituciones financieras se la podria situar entre la estadisticas de los promedios, o la ley de los grandes numeros.Con lo cual la mayoria de los clientes deberian dormir tranquilos en paises como Estados Unidos o el Reino Unido por que su gestor de finanzas esta pensando que el mundo es uniforme y esta promediando el riesgo de su inversion sin tener en cuenta ningun fenomeno inesperado.Una vision de figura platonizada.Un riesgo perfectamente calculado.De esto deducimos que los gestores de riesgo, sus superiores y asi para arriba estan cuidando su orto.Gozan de grandes bonos por resultados y de posiciones y una riqueza estrafalaria en relacion con su trabajo , incluso en el sentido del mundo del trabajo escalable.Esta forma de pensar como funcionan los riesgos se replica en las grandes multinacionales que cotizan en la bolsa y tambien tiende a replicarse en las instituciones academicas.Se puede denominar a esto un pensamiento de burocrata capitalista.
Aparentemente todo tiende a masificarse. Lei que vos pensabas que las instituciones del arte estaban quizas en crisis en varias partes, no solo en la Argentina.Tambien las instuticiones del arte son burocracias de bajo riesgo a mi entender.Pobladas de academicos que cuidan su puesto y que no estan sometidos demasiado a la creatividad.Por lo tanto tienden a ser poco arriesgados aparentemente.Llevando sus desiciones a un plano conservador.Tienen que cuidar sus viaticos, sus silones etc.El arte es un mundo de altos riesgos.Los artistas que estan en la historia del arte son pocos.Los anonimos muchos.Es un laburo de alto riesgo.Pero quizas las instituciones del arte ya no les interese premiar el riesgo, sino favorecer el promedio.Es decir, lo mediocre.Nadie quiere salir de los grandes numeros y que aparezca una gran ballena, un gran apostador.En Argentina, un pais que quizas pueda ser denominado con capacidades capitalistas diferentes (Perdon al INADI), las instituciones del arte deberian parecerse a sus empresarios, trabajadores, politicos y sus gestores no solo tomar pocos riesgos sino tender a la permanente sobre- justificacion.Vender humo.Ponerle aditivo a las obras.Quizas sea la misma crisis general que aqueja a las burocracias globales la que aqueja a nuestras instituciones, solo que con nuestro regionalismo local y nuestra forma de querer hacer parecer que algo es lo que no es para poder viaticar a fin de mes’
NO SEAS ASESOR, SUBSCRIBITE AL BLOG
