MARCELO TINELLI SE HACE EL BOLUDO (FORREST GUMP) MIENTRAS ABRAZA LA SIMBOLOGÍA PERONISTA
73 PREGUNTAS A ANNE WINTOUR + THE PILL SOBRE ELLA
DOS FOTOS: CRIS MORENA Y FACUNDO GARAYALDE HECHOS KONTXA
LUIS ABADI
Rodrigo: De las siete fotos que me enviaste creo que hay tres grupos claramente diferenciados. La primera tiene que ver con los ‘mostros’. Los personajes de la vida real porteña generalmente en una idea de la tercera edad post-Pami, caída y desesperada. Tu mirada es muy sarcastica pero altamente efectiva ya que los monumentalizas en sus reales condiciones y limites sin reirte de ellos. Esto me parece fundamental para diferenciar tu trabajo del de alguien como Marcos Lopez.
Luego esta la foto de los granaderos a caballo en el que el caballo hace pis y ahi avanzas en el camino de la alegoria que si bien ya se veia en las imagenes de los ‘mostros’, ahora es puramente simbolica. Sin embargo, la imagen del niño siendo alzado tiene una fuerza equivalente pero totalmente distinta. Es como que en esta imagen tu discurso se universaliza. Con esto quiero decir que veo el uso de la cámara como una herramienta de distanciamiento de la realidad hasta que las emociones se vuelven reales y tu universo parece colapsar frente al espectador. Por que sacas fotos?
Luis Abadi: Porque necesito saber quien soy, quien estoy siendo. Para ser libre. Las fotos del “niño alzado” pertenecen a “PARTO”, mi primer ensayo. En ese tiempo (2001/4) me la pasaba persiguiendo niños tironeados, guiados, conducidos. Yo fui un pequeño así, obediente. Y el niño que vivía adentro mío en esos años (yo ya era un grandulón de unos 25), estaba así: Guiado y limitado. Estoy usando la palabra limite como sinónimo de protección. Mi niño estaba protegido sin correr ningún tipo de riesgo. Mis autoridades, mis padres, estaban felices y orgullosos de mi.
Cuando termine el ensayo PARTO y lo mostré, (lo mostré en mi colegio primario de educación Religiosa Judía), me sentí mas libre. Mas lo que realmente sucedió fue que me transforme en un adulto. Un adulto que tenia un niño libre adentro.
En YECA fotografié con la curiosidad y el entusiasmo de mirar por primera vez a través de mis ojos. Fotografié sin miedo y haciendo uso de las libertades que fui ganando. Era como un hombre recién salido de la prisión ávido de jugar con la luz. Mi interés mayor eran los comportamientos humanos, la gente que me rodeaba. Me sentía un fotógrafo independiente, que podía decir lo que quería y sin restricciones. Yo me sentía un observador peligroso, habitando el mismo mundo que se me había restringido. Cada foto era como una transgresión. Mi universo se fue agrandando y las autoridades ya no eran mis padres, eran los canas y así con todo. Y al fotografiar fui fijando mis posiciones visuales con respecto a cada tema que me interesaba. El niño libre siempre estaba presente y se divertía como un loco. Las fotografías que hago son espejos en los que me reflejo. Así voy sabiendo quien soy. Una meditación permanente de imágenes creadas y convocados por mi, para poder trascenderme.
Rodrigo: Esto implica que tu aproximación a la fotografía es una suerte de educación sentimental en donde vos te despertas al mundo mediante actos (visuales) de conciencia. Lo interesante es que en tus imágenes el despertar coincide con un pasaje de la tragedia (Parto) a la comedia o la sátira (Yeca). Aquí llegamos al tema del humor en tus imágenes y como opera la ironía y la sátira en tu obra?
Luis: Somos seres imperfectos, y cuando nos miramos de cerca sin juzgarnos, reímos. Solo con mirarnos la nariz, un dispositivo curvo que sale de nuestra cara para tomar aire, es suficiente para la carcajada.
En el retrato callejero, el fotógrafo tiene el inmenso desafío de ganarse, en un brevísimo lapso de tiempo, la confianza del fotografiado. Si se la gana, éste se muestra tal como es: Imperfecto, como yo. Con todas sus expectativas, sus miedos, sus miserias, y sus deseos de inmortalizarse. En este punto es donde aparece la comedia. En el cruce de las imperfecciones del fotógrafo y fotografiado.
En la calle, el fotógrafo debe perder su importancia personal y lograr construir la imagen con el otro, por que la imagen es de los dos. Si eso sucede, aparece la foto. Cuando el fotógrafo tiene mucha importancia personal y comete el terrible error de juzgarse superior al fotografiado, hay rosca y el humor desaparece.
Los mandatos en cualquiera de sus formas (estéticos, costumbristas o religiosos) son un tema central en mi obra. Me divierte el absurdo de la obediencia a cualquier precio. Este es el caso de las fotos de “las gemelas”. Cuando este comportamiento desborda el universo interior de las personas y, se traduce en comportamientos estéticos a la vista de todos, me entusiasmo y disparo. Lo que hago en realidad es reírme de mi historia. También me interesa humanizar a los que mandan, este es el caso del policía.
La verdadera tragedia es estar repitiendo conductas ancestrales o copiando al vecino sin preguntarse nada. Hacerle caso a personajes antiguos sin honrar la propia existencia. Esta tragedia es en realidad, la comedia de mi vida.
Rodrigo: Quiere decir que hay un profundo contenido ético en tu aproximación a la fotografía. De que vivís y que lugar tiene la fotografía en tu mundo profesional?
Luis: Me acabas de hacer la mejor pregunta hasta el momento. La que desencadena una crisis en el entrevistado. La que no tiene discurso. No hay guitarra, solo calzón quitado.
Esta es mi ‘Primera Poesía Para Mi Padre”
Padre
Ayer me cortaste la foto.
Hoy tengo el cuchillo.
Por fin voy a matarte.
Lo Empuniare por el hueso
Y lo clavare en tu inmenso corazon.
Finalmente
Vere mi sangre.
No te confundire con nadie mas.
Ni matare mas en tu nombre.
Cabare.
Hasta el centro de la tierra.
Ahí,
Tu cuerpo.
la caja de fotos
y el cuchillo.
En la tierra removida.
Llena de aire.
Voy a plantar un arbol:
Sangre, tradicion y ceremonias.
Como ya te conté mas arriba, rompí (o eso sentí) con las mandatos familiares y construí un nuevo mundo arriba de esas ruinas. Creí poder reconstruirme negando mi historia y mi sangre. Falso. Un mundo construido arriba de otro solo trae oscuridad.
Cuando termino PARTO y empiezo YECA me sentía realmente bien. Muy a gusto conmigo mismo y creo, esa fue la clave de poder empatizar con el otro. Con una gran energía y con cierta soberbia, salí a rebuscármelas en el Mercado Publicitario. Se me da fácil con la venta y logre prestarle servicio a muchas Agencias. Logre mantenerme entero durante 6 años. El vendedor vendía y el fotógrafo se las ingeniaba. Al principio, admito, me sentía un gran estafador: “Me están pagando por esto?” me preguntaba mientras iba a buscar los cheques que me daban a 250 días. El mercado y mis fotos me estaban dando una falsa razón, yo podía ser otro sin importar quien había sido.
Esos fueron años de gran inspiración para mi. Logre hacer el Proyecto YECA, y otros ensayos que todavía no mostré. Viaje por el país con mi trabajo y logre vender algo de obra. Pero pronto comencé a sufrir las inclemencias del Mercado. El ida y vuelta con las agencias me consumía. Muchas veces trataba con adolescentes, pseudo estrellas de rock, que representaban a una larga cadena de miedo que juzgaba mis fotos. Este escenario desencadeno otra crisis y me salí del mercado en 2010.
Las 7 fotos que te mande pertenecen a 2 trabajos en esta época (2003 -2010) que fueron los años en los que logre vivir de la fotografía.
Hoy mi realidad es otra. Hace ya 3 años retorne a la empresa familiar, cerca de mi viejo y de mi hermano. Como un arqueólogo comencé a excavar en las ruinas de mi mundo escondido. Me reconcilie con mi sangre y estoy haciendo contacto con todo lo que soy sin renegar de nada.
También, desde la misma oficina comercial, logro hacer mi arte. Desde el escritorio que ocupo ahora, hice mi ultimo trabajo: Casa de Cambio (Del cual te estoy adjuntando algunas imágenes). Al verlo me doy cuenta que volver a la familia, fue una decisión espiritual-económica. Mira como la economía y el espíritu pueden hacerse amigos. No podía seguir adelante sin sanar algunos asuntos. Estoy cómodo, soy un hombre libre para decir y mostrar. Pero extraño mi espacio independiente, y ponerme en juego otra vez. Estoy hace tiempo tejiendo la nueva estrategia para poder vivir de mis producciones y tengo la expectativa de que este año, mis fotos vuelvan a ser el corazón de mi economía.
Ahora, volviendo a tu pregunta, que incluye la palabra ética y la profesión como modo de vida te pregunto a vos:
Como hago para moverme éticamente en el mercado del arte y al mismo tiempo ser productivo económicamente? Es posible?
EL SIGUIENTE ES EL TEXTO ESCRITO POR LUIS ABADI PARA SU SERIE ‘CASA DE CAMBIO’:
Me llamo Luis Abadi y cuando naci, recibí un maletín de mandatos. El maletín de mi abuelo Luis Abadi, que me entrego mi padre. Muchos años use ese maletín. Visite y conocí mucha gente. Viaje por la capital y por las provincias. Mientras lo usaba jamás lo cuestione, ni lo juzgue. Más bien lo disfrute. Lo defendí con energía polar y con disparos.
Un dia tome el maletín y lo vi. Lo desarme con mis ojos, lo desmantele. Capa por capa, bolsillo por bolsillo. Adentro encontre a mi padre, a mi abuelo, a mi bisabuelo y todo el linaje de mi familia. Vi las Ciudades de Alepo, Jerusalén y monedas de todos los países del mundo. Vi mantos sagrados, ropas de reyes y sacerdotes. Vi pieles de descarte y sangre de supervivencia. Vi escopetas, pistolas y bayonetas. Vi un cuchillo. Vi infinitos contratos, y sus copias, con infinitas personas, instituciones y empresas. Y vi leyes, muchas leyes.
Encontre una antigua cámara de fotos del antiguo Luis Abadi. Una caja de luz que canalizaba en tiempo presente y resinificaba. El maletín quedo desarmado, roto y parti con la cámara de fotos. Esta precisa herramienta, me llevo por los caminos de la búsqueda del presente. El instante preciso. Me transforme en un Arquero Zen que respiraba y disparaba. Meditaba cada imagen y la limpiaba de mi energía. Durante 9 años, día por día, el mismo ritual. Hasta quedarme vacio. Logre fotografíar con neutralidad y precisión. Encontre belleza y amigos. Aunque muchas veces fotografiaba con ira y resentimiento. Limpiar los archivos era la clave. Canalizar, no apegarme a nada. No juzgar.
Cuando nacieron mis hijos, sinti el impulso de retorno. Busque el maletín y lo mire con nuevos ojos. Ojos calmos y pacientes. Contemplativos y neutrales. Me reencontre con mi padre y con mi abuelo, con mi bisabuelo y con todo mi linaje. Todas las piezas del maletín estaban ahí. No faltaba ninguna. Las junte, las ordene y descarte las que ya no me servían. El maletín fue reconstruido y tiene asombrosas funciones nuevas. Puede volverse transparente, y traer abundancia material y espiritual. Sabe recibir el presente.
Rodrigo: Creo que eso desviaría nuestra discusión de lo que verdaderamente nos importa que es la etica en el arte. Ademas la cuestión de la productividad es tan relativa. Tu nueva obra me parece muy interesante porque si bien mira hacia atras tambien mira muy claramente hacia el futuro. De manera formal, se inserta en el tipo de collage post-dadaista que se viene haciendo en lo que ha sido llamada la Nueva Fotografia (estoy pensando en Broomberg and Chanarin, por ejemplo). Esto tambien se inserta en el renovado énfasis institucional que se le viene dando al Dada y mas concretamente a la obra de Hannah Hoch que actualmente tiene una retrospectiva en la Whitechapel Art Gallery. Esto nos lleva a la discusion sobre el fotomontaje y el collage que, según entiendo, en tus nuevos trabajos juegan con la ironia visual desde la perspectiva del discurso religioso. Si antes tus fotos eran éticas, uno puede decir que las nuevas son morales?
Luis: Crear siempre es amoral. Traer al mundo algo que no existía es un acto salvaje, como nacer. Cuando una mujer da a luz a sus hijos, ilumina el mundo violentamente. A nadie le importa si en ese acto la mujer maldice o eructa. Crear es un acto fisiológico, escatológico y ordinario. A quien le importa si es moral? Nacer es violento, para la madre, para recién nacido y para los testigos. Cuando la creatividad esta asociada a traer al mundo algo que antes no existía es amoral y difícil de mirar. Es algo que esta fuera de registro, por lo tanto es incomodo. Si la moralidad y las buenas costumbres, impiden mi experiencia de crear o alumbrar, las dejo a un lado. Al artista no le caben buenas costumbres, si son costumbres, son viejas y acuñadas por otros. Trato de ser amoral conmigo mismo. Hacer cosas a las que no estoy acostumbrado. Esto modifica mi observador y por lo tanto, a mi creador. Trato de parirme a mi mismo la mayor cantidad de veces posible. Y como se que me queda mucho por parir, intento disfrutarlo.
Quiero agradecerte por citar a Broomberg and Chanarin, no los conocia. Alucine con la Biblia intervenida, no se si soy tan valiente. Yo también exploro el genero de libro de artista y ellos lo hacen maravillosamente. Acá, te mando unas imágenes del Libro de Artista: Casa de Cambio. En este caso mi Biblia es un registro “Registro de Acciones” que es un libro contable.
Rodrigo: Creo que la forma en la que el collage y el foto-montaje son usados a los fines de la alegoria tanto en tu nueva obra como en la de Broomberg y Chanarin es muy interesante y se inserta en la tradicion que comienza con el Dadaismo en Berlin en 1910. No sorprende que en la epoca actual en la que impera un tipo de mirada (de zapping y browsing) como la generada por Internet, la fotografia haya vuelto sobre sus propios pasos (del photoshop y la super-tecnologia) para abrazar algo mas pictórico y alegorico. Por pictórico me refiero a que vos en tus nuevas imágenes (por ejemplo: ’Registro de Acciones’) ‘pintas’ con diferentes fuentes fotograficas, géneros, temporalidades y recursos. No se si viste mi ‘Hola Cañete’ a Rodrigo Alonso tras el Premio Petrobras BA Photo donde percibi que este tipo de collage comenzaba a ser valorado en si mismo y sin el necesario proceso alegórico que todo collage necesita tener para ser arte (ya que, sin eso, cae en el discurso meramente publicitario). Tu obra es la primera que veo en donde, en la Argentina, se lleva el lenguaje de la fotografia al proximo nivel. Por que elegiste el tema ‘judio’?
Luis Abadi: Lo judío funciono como limite y ahora es un mapa posible.
Fui criado con una impronta religiosa fuerte. Como ya conté, un día me negué a mi mismo y empecé a hacer fotos. Cuando me volví padre e hijo al mismo tiempo pude comprender algunas cosas y volví a “lo judío” como un artista.
El antiguo testamento tiene 4 niveles de penetración. El literal, el alegórico, el interpretativo y el espiritual. De niño, la estudie en sentido literal, y eso es lo que rompo. Al dios que es capaz de desatar un holocausto en el con el Diluvio Universal, de castigar a la mujer por pecadora, de enviar las Plagas como amenaza y mil historias que si te las cuentan a los 5 años son terribles. Al menos lo fueron para mi. Habilitan a matar, a discriminar y desatan la ira espiritual.
No rompo la ley universal, no creo poder hacerlo. Rompo lo que la ley universal representa para mi. Rompo mi sentido literal. De esta forma puedo entrar en el terreno de la alegoría y de lo interpretativo. Luego en el espacio espiritual, en la Cabala, a donde te sugieren no sumergirte sino hasta antes de los 40 años cosa que para mi es un error. Para mi, los niños están mas preparados para entrar en el “mundo espiritual” que cualquier adulto que se precie. Entrar jugando con los colores y con la luz. Creando a través de visualizaciones y fantasías. La Cabala, entonces, es un mapa posible pero no el único. Hay infinitos mapas para revolucionarse. Cada uno encuentra el suyo. El mío es la fotografía.
En la serie “ratzov shuv” (correr hacia y volver), trato de decirlo. Romper la ley, ver y retornar a la fuente. Cada uno retorna a la suya.
Mire los “Hola Cañete” y la pase bárbaro. Me encanta tu obra Rodrigo. También disfruto de los ACQ, de los plagios y las pástelas. Yo también miro el mercado de forma critica desde hace años. Tengo mucho material sobre el caso. Cuando este listo lo voy a mostrar. Acá te mando una “muestrita” para que veas. (insertar imágenes)
Rodrigo: En la foto de la mesa con los vasos de vino en rotación casi celestial se resume lo que estabamos hablando y me ayuda a entender mejor tu obra. Digo esto porque por un lado sos un tipo con una sensibilidad visual muy aguda (te interesa que las cosas se vean bien y de manera organizada), con fuerte contenido poético (la disposición de la sombra de los vasos formando las medialunas y las crecientes) y con relevancia moral (la imagen tiene como protagonista al alcohol y no a sus participantes). Lo que hace que todo este trabajo no sea demasiado denso es que lo haces con humor y creo que ahi esta lo ‘judio’ de tu obra o como vos diría, el colapso de lo alegorico, lo literal, lo interpretativo y lo espiritual. Un placer.
MIRA LA PASTELITICA DESDE EL BRITISH MUSEUM
MI PRIMER CURSO SUPERINTENSIVO DE HISTORIA DEL ARTE TENDRÁ LUGAR EN BUENOS AIRES
LOS DÍAS 6 Y 7 DE JUNIO/ PARA MÁS INFORMACIÓN WWW.LANP-INSTITUTE.COM
ESTE CURSO SERÁ PRESENCIAL/ YO VIAJO PARA DARLO
PARA INSCRIBIRTE ENVIÁ YA UN EMAIL A INFOLANP@GMAIL.COM
MI PRIMER CURSO ANUAL ONLINE DE LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL COMIENZA A FINES DE JUNIO

LA HORA DE LA PASTELA DEDICADA A NUESTRO ENVÍO A LA BIENAL DE VENECIA 2015
MI PRIMER CURSO SUPERINTENSIVO DE HISTORIA DEL ARTE TENDRÁ LUGAR EN BUENOS AIRES
LOS DÍAS 6 Y 7 DE JUNIO/ PARA MÁS INFORMACIÓN WWW.LANP-INSTITUTE.COM
ESTE CURSO SERÁ PRESENCIAL/ YO VIAJO PARA DARLO
PARA INSCRIBIRTE ENVIÁ YA UN EMAIL A INFOLANP@GMAIL.COM
MI PRIMER CURSO ANUAL ONLINE DE LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL COMIENZA A FINES DE JUNIO

POR QUÉ CFK HACE SIEMPRE ESCALAS EN PARAÍSOS OFF SHORE?
LA INAUGURACIÓN DEL LOCAL DE VICTORIA VANNUCCI EN EL ALVEAR

Rial es una especie de Iturrioz pero feo y negro. Alrededor de la cara de la ‘Niña’ (ejem) Lolly van a entrar en orbita satélites dentro de poco. Me equivoco o le está acariciando con el muslo la muerta? Dicho sea de paso, no puedo creer que ese ‘producto’ sea vendido en el Hotel Alvear. Se fueron a la terrible mierda.

La panelista de Duro de Domar, Emilia Claudeville con uno de esos proyectos de putifinos que a las mujeres les encanta porque las tratan exageradamente bien y eventualmente les pasan la lengua por algun lado.

Creo que no necesito decir que el marido de la Srita Casanova es un empresario. Imaginemos la mecánica de un polvo entre estos dos y la cara de él acabando. Yo creo que aca el que se compra ropa es él y no ella.

Qué carajo hace el médico Alfredo Cahe ahí? Como se nota que tiró guita en ese local el moisheludo del marido de la Vannucci, por Dios.

Perdón, es la (muy posiblemente) futura Primera Dama vestida de Desodorante de Ambientes al lado de una mina en tetas que la esta apoyando con un fuste y a un paso de un travesti en encajes que ni se tomó el trabajo de ‘tuck in’ el terrible tobul que tiene? La de la derecha se está mimetizando con el marido y la de la izquierda no es ni animal ni vegetal….creo que es mineral.

Esta no vendrá con delirios de Primera Dama que llevará la moda argentina al mundo, verdad? Porque si es ese el caso los proximos cuatros años van a ser un terrible papelón. Repito…qué hace ahí esta delincuente? Nadie la asesora? Dicho sea de paso, se le notan los cuernos de lejos.

Del impenetrable al penetrator. Yo le estoy viendo el vulto con el reflejo del flash? Este conjuntito es el equipito de un hombre con tetas haciendose el femenino para posar como masculino y mostrarte el pedazo. Demasiado rebuscado para mí. Es como el travestismo del travestismo transformado en lesbianismo chongo.

De qué esta vestida esta mina? De china pelirroja buscando a su gaucho en el día de Independencia? Si este es el caso, debo recordarle que ya no le da la edad para hacer el papel de chinita en la obra del colegio. Esto es mas bien señora mayor paseando por el geriatrico con el delantal robado a una de las enfermeras.

Las piernas de Jessica Cirio. A primera vista, yo pensé que era Maria Belen Aramburu pero no se supone que es el ‘sex symbol’ que fascina tanto al Gran Buenos Aires. Si no me equivoco le estoy viendo una gota de leche y no es de su marido (porque la de su marido siempre termina en otro lado). Respecto de la anfitriona, todo muy lindo pero ya está muy adulterada para este look. Tiene cara de vieja. La falta de amor y el chantaje interno envejecen.

Que fina! Vestida de odalisca porno. Wow! Cuanto diseño y creatividad. Lo único que me gusta de la foto es el bronce de los marcos de las ventanas que seguramente salieron de alguno de los monumentos de Yrurtia en plazas publicas (facilitados por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Yo, a este altura, declararía a la pareja de Vanucci y Garfunkel, personalidades emeritas de la cultura. Por qué no?

Yo pocas veces ví a semejante boludo. Tiene tal cara de boludo que hasta yo me lo quiero coger. Dicho sea de paso, el modelito de atrás a la izquierda y la peluca me dan unas ganas barbaras de ir corriendo a comprar. Par faaavaaaar…. tan poco cogen que tienen que anunciar que lo hacen derrochando tanta guita! Donen guita a un hospital, enfermos mentales!
MIRA LA PASTELITICA CON CLASE SOBRE EL PARTENON INCLUIDA (Y TAMBIEN TE PRESENTO A MI EX KONSTANTINOS)

MELINA GESTO, NADA… UNA TERRIBLE PELOTUDA PARA ‘COMPLOT’
FELIZ CUMPLEAÑOS, ROMA!
Y SI QUERÉS SABER MÁS SOBRE EL ARTE DE LA ROMA IMPERIAL, NO TE PODÉS PERDER MI CURSO ONLINE CUYO MÓDULO ROMANO EMPIEZA EL 24 DE JULIO A LAS 18 HORAS. LAS VACANTES SON ESTRICTAMENTE LIMITADAS ASÍ QUE NO TE LO PODÉS PERDER.
PARA RESERVAR TU LUGAR Y VER EL PROGRAMA, VISITÁ WWW.LANP-INSTITUTE.COM/CURSO-ONLINE

QUÉ POCA DIGNIDAD TENÉS QUE TENER PARA ACEPTAR SER TAPA DE LA REVISTA QUE TU MARIDO TENÍA EN LEASING…
LA ACEITOSA INAUGURACIÓN DEL BOLICHE GAY ‘SATYRO’.

De lejos mal no viene pero es muy posible que sea como las pinturas impresionistas que de lejos son pasables pero de cerca todo es un horror. La noche gay es muy asi. De lejos todo hermoso pero de cerca te da arcadas.

ahhhh bue. Nos fuimos a la mierda. La del medio es una cruza entre Jessica Cirio, Lia Crucet Flor Kirchner y su tía Alicia. La cucaracha subnutrida con anteojos de sol debe dejar la falafa porque esa pose la está descolocando. El problema con esta franja demográfica es que está mal alimentada. Miden todos 1.50 y se visten con sobras. Esto no es vida.

Una pareja gay moderna con el hijo adoptivo antes de enfiestarselo. Con cierta experiencia les puedo decir que nadie en esta foto coge bien. Solo se limitan a drogarse y mirar por Grindr a quien invitar mientras pasa la noche y nadie hace nada.

La camisa tambien tiene canas? Y la maricona co-dependiente agarrando al novio por varios lados porque sabe que en ese lugar puede ir perdiendo. El gran problema del mercado de carne gay. Los afectos valen hasta que el narcisismo puede más y a la mierda con las lealtades.

Esa nariz deberIa ser contratada para señalizar en seguridad vial de la Provincia de Buenos Aires. El apunta y todos miran. Atenti porque Karina Rabollini acaba de llegar a la fiesta. Esta en todas…

awwwwwwwww me encanta los gays cuando posan para lucir el cuerpo y tambien las emociones. Es la supercialidad de la superficie.

Una bandana en el brazo? Veo bien?Es esta la misma fiesta? Quiere decir que hay cuatro o cinco con buen cuerpo y el resto es una abrupta barranca abajo. Esto es al erotismo lo que el vuelo de German Wings a la seguridad aérea.

El bailarin del fondo está viejo y el del frente hace demasiados meses que viene encerrado tomando. Creo que ya está entrando en psicosis. Hay un par que aparecen en las otras fotos y estan siempre como de paso como si estuvieran buscando algo. Me pregunto qué buscan? ejem…

Nunca faltan tres padres de familia que están buscando alguien que sepa hacer un pete. Digo esto porque segun dicen las mujeres no tienen demasiada idea…ohhhhhhh. Lo dije!

El de la derecha no esta bien y el de la izquierda ya no tiene arreglo. Igual me empieza a quedar claro porque estan todos sacandose fotos con el negro…. es el unico que la pone.

Esto es algo que nunca podré entender a varios niveles. Cómo un tipo de esa edad quiere estar en un boliche? Por ejemplo a mí a los cuarenta y tres ya no me dan ganas. Segundo, cómo un tipo de esa edad puede agregar esae cuerpo a esa cara. Qué se cree que tapa. Digo esto porque esos cuerpos son todo lo que quieras menos sanos. Tercero, por qué el pelo empieza donde deja de apuntar el flash? Estamos hablando de un nuevo tipo de depilacion basada en la fotosíntesis?

Este es más o menos lindo pero se tiene que tapar y vestir bien porque la onda sexy muscle no es lo suyo. Igual bien de paquete.

Igual todo esto apenas se prende la luz se va al carajo. Atencion el dealer en el medio de la pista con mochila y camisa leñadora. jajaja.
MIRA LA PASTELITICA DESDE EL BRITISH MUSEUM…

MI AMIGO CHRISTOPHER COMENTA PARA LANP EL HUEVO DE FEDERICO PERALTA RAMOS
EL OUTFIT DE LA VANUCCI ES PLAGIADO (DE GIVENCHY 2011) Y ES PARA MUJERES MÁS ELEGANTES
MIRA LA PASTELITICA DESDE EL BRITISH MUSEUM
MI PRIMER CURSO SUPERINTENSIVO DE HISTORIA DEL ARTE TENDRÁ LUGAR EN BUENOS AIRES
LOS DÍAS 6 Y 7 DE JUNIO/ PARA MÁS INFORMACIÓN WWW.LANP-INSTITUTE.COM
ESTE CURSO SERÁ PRESENCIAL/ YO VIAJO PARA DARLO
PARA INSCRIBIRTE ENVIÁ YA UN EMAIL A INFOLANP@GMAIL.COM
MI PRIMER CURSO ANUAL ONLINE DE LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL COMIENZA A FINES DE JUNIO

MI ÚLTIMO ARTÍCULO EN EL HUFFINGTON POST: LIKE IT IF YOU LIKE IT
LO PODÉS LEER HACIENDO CLICK AQUĪ
MIRA LA PASTELA DESDE EL BRITISH MUSEUM
MI PRIMER CURSO SUPERINTENSIVO DE HISTORIA DEL ARTE TENDRÁ LUGAR EN BUENOS AIRES
LOS DÍAS 6 Y 7 DE JUNIO/ PARA MÁS INFORMACIÓN WWW.LANP-INSTITUTE.COM
ESTE CURSO SERÁ PRESENCIAL/ YO VIAJO PARA DARLO
PARA INSCRIBIRTE ENVIÁ YA UN EMAIL A INFOLANP@GMAIL.COM
MI PRIMER CURSO ANUAL ONLINE DE LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL COMIENZA A FINES DE JUNIO
PEDRO HERNANDEZ
Bien es sabido que vivimos tiempos transicionales, no sólo en la Argentina sino en el mundo. Un blog plantea un tipo de relación que es más directa y personal que un libro pero más pausada que un encuentro telefónico. Permite subirse a un pedestal y gritar tanto las virtudes como las penas. En medio de una crisis personal que casi me lleva puesto, yo comencé mi blog para no morir. El blog fue primero una forma de ventilar mis frustraciones contra la gente que me había decepcionado y por eso era en inglés. Luego fue mi forma de apostar al futuro diciendo la verdad y si bien hoy su éxito me conmueve y supera mis más descabelladas expectativas, hubo un momento en el que mi, entonces, adicción a las drogas, soledad y autodestrucción encontraron en el blog un modo de al menos tener una audiencia que supiera si algo me pasaba. Además, sentí de pronto una necesidad casi visceral de escribir. Si no escribía me drogaba. Eso ya pasó. Hoy es una vocación más que otra cosa y quien sabe…nunca es tarde. En ese contexto, Pedro apareció en mi vida (virtual pero muy real) y me acompañó como lector desde los comienzos en inglés. Este A Calzón Quitado es muy especial para mí. A Pedro no lo conozco ni siquiera por Skype pero lo debo mucho. Gracias, Colombiano!
Rodrigo: Comencemos entonces querido Pedro. Me cai de culo con ‘Jarra Colombiana’. Que cuadro maravilloso? Es un cuadro profundamente metodologico sobre la teoria del arte y mas concretamente las diferentes ‘batallas’ en la historia del arte. Me refiero a ‘lo abstracto vs. lo mimetico’, ‘el conceptualismo vs. el virtuosismo’, y la lista puede seguir ad infinitum. Pero lo que creo que lo hace maravilloso es su referencia al espacio de la galeria como modo de definir la obra de arte cuando al mismo tiempo, en tanto cuadro mimetico (o casi) dice lo contrario. Tus pinturas son profundamente ambiguas y eruditas. Sin embargo, algo pasa con la ‘España Frita’. Es como otro lenguaje totalmente diferente. Que me podes decir?
Pedro Hernandez: Efectivamente “España frita” es una película fantasmagórica. Son la “foto fija” de una metahistoria. Sin embargo es arte político y debe tener un nivel común a todos los ojos, luego habrán más o menos observadores, más o menos pensadores. No pueden ser rechazados por cuestiones estético-formales. Me gustaría que cualquiera -sin cualificar-tuviera su rato de mirada y su rato de opinión. Pero sí es un lenguaje cinematográfico.
Rodrigo: No entiendo. Explicate
Pedro: Si. Hablabas de un cambio de lenguaje-con relación a “Jarra”-y lo confirmaba. “España frita” es como un noticiero cinematográfico fantasmal. Trata sobre el desastre español. Utilizo un “iluminismo” afín a muchos españoles criados a la luz de esos noticiarios-que solo se proyectaban en las salas de cine- para hacer crónica de la situación actual.Me preocupaba mucho que fuera excesivamente evidente pues mi interés está puesto justo en quién no piensa como yo. También preocupado por la factura técnica, composición y encuadre. (Encuadre es un término ciento por ciento cinematográfico). De tal manera que como imagen debiera resultar evocadora y como pintura debería provocar algún deleite, aunque se estuviera en desacuerdo. No he tenido ocasión de recibir muchas críticas, o comentarios…Uno sabroso es el de un alto ejecutivo de una cadena de TV. adicta al partido del gobierno (español) que me escribe diciendo que es “Irreverente” (refiriéndose a “El encerado) pues el “por sistema siempre omite símbolos religiosos que pudiera herir la bla bla…”. Cuando le contesto que no hay-en el cuadro-ningún símbolo religioso, entonces me dice que es la actitud, la composición, la…Ahí es justo donde yo quería llegar: “la nosequé”. Pero el tipo no agrede a la pintura, no dice que es una mierda, no se la puede cargar por su factura…
En otro orden de cosas te apuntaba también que “formalmente” busca (“España frita”) “hacerse entender” por el mayor número de personas posible, para esta “accesibilidad” creo importante un cierto “realismo español”, basado en el claroscuro. Todas estas pautas al servicio de la crónica hacen ostensible el cambio de lenguaje con referencia a “Jarra colombiana”. “Jarra” como bien y rápidamente apuntabas está en otro discurso. Esta sumergida en la dialéctica propiamente pictórica/artística y la desarrolla. Los lenguajes son diferentes porque los discursos también lo son, así como las metas.
En cualquier caso estoy pensando en la siguiente serie, que son tres bodegones, “Bodegones españoles”, en ella quiero continuar con el tema de la situación española pero tratado “solo” desde la pintura. “Cuadros de acertijos” como llamaban a los bodegones conceptistas. Estarán basados respectivamente en Sanchez-Cotán, Valdez-Leal y Antonio de Pereda. No quiero decir “a la maniera” de si no en su concepción espacial y su temática opero obviamente trasladada a lo que me preocupa. No suelo escribir los proyectos, pero debería hacerlo, noto que ayuda.
De lo particular a lo general: ¿Se puede pintar y al mismo tiempo conjugar “el mal de vivir”, el autoconocimiento y el tenebroso reconocimiento del mundo?…La tecnología ocupa el vacío central dejado por la erosión de la teología. A este vacío lo denomina-irónica y trágicamente-Nietzsche “Gott is tot”: la muerte de Dios. Esta tremenda soledad “cósmica” crea la necesidad de un nuevo modelo de realción entre la mente y el cuerpo, así como entre las personas. Esta soledad conlleva también a una búsqueda ávida de arquetipos que puedan desarrollarse, y entenderse, bajo estos parámetros. El vacío central como “motor de búsqueda” del lenguaje artístico, mediante el cual el autor intenta establecer su personal relación espiritual y moral con el universo, así como con sus semejantes.
Establecido este marco, mi pintura avanza atendiendo esos parámetros. Sin embargo en esta búsqueda no siempre los lenguajes son los mismos, y me doy perfecta cuenta. La dicotomía fondo/forma no está resuelta. Este echo puede llegar a ser paralizante, puede hacerte abandonar. Por ello lo intento solucionar a modo de “series cortas” (tres, seis obras no más) donde voy desarrollando aspectos que me preocupan o que me motivan. Unos introspectivos, otros extrospectivos, unos de mi relación con la pintura, otros de mi relación con los demás…Rodear al enemigo nunca ha sido mala táctica. Ni que decir tiene que el enemigo soy yo.
Ya abandoné la práctica de la pintura personal, no la profesional (escenografías, fondos pintados, trampantojos ), durante mucho tiempo aunque no su estudio, ni el conocimiento de materiales y su práctica. Para mi la pintura es una religión.
Aprovecho la circunstancia. He leído reiteradamente en tu blog a estudiantes que se quejan de la formación recibida,o que están recibiendo, la mayoría de las quejas están encaminadas hacia la saturación de asignaturas teóricas y la falta de enseñanzas prácticas, no digamos sobre las técnicas. Me atrevo a recomendarles un libro, para mi una biblia, que se llama “Los materiales de pintura y su empleo en el arte” de Max Doerner. El muy famoso libro llamado comunmente “El Max Doerner”. Este libro fue escrito en Munich en 1921, lo que es una ventaja pues las formulaciones aparecen en su estado original desde productos básicos y no desde productos ya elaborados y con nombre comercial. Otra cosa es que en los comercios modernos no hay nada de nada (sin marca) y hay que investigar y preocuparse para obtener las materias primas. Yo tengo una edición de 1975 de la Editorial Reverté (Barcelona- Bogotá- Buenos Aires-México). Pero me consta de ediciones mas actuales. No se si de la misma editorial. Si al Max Doerner le puedes añadir el Diccionario de Química y de productos químicos de Hawley (Gessner G. Hawley) “El Hawley”. Están ustedes servidos para mucho, muchísimo tiempo.
Rodrigo: Que bárbaro el ultimo mensaje. Pero vayamos por parte. Respecto a tu serie ‘España Frita’, no podes negar que hay un juego profundamente irónico con el arte español (y mas específicamente) el arte religioso. Estoy pensando muy concretamente en los San Franciscos de Zurbaràn en la National Gallery de Londres y el Prado. Estoy totalmente de acuerdo con la exploracion de un nuevo tipo de mensaje. Esas imagenes se colocan en el medio de todo registro, genero y demas y no solo me refiero a la historia del arte sino a la publicidad, la propaganda, lo onirico, etc. Mi pregunta seria, antes de pasar a tu ultimo parrafo… como construis a tu espectador? Digo esto, porque estas imagenes demandan un espectador muy abierto y muy preparado.
Pedro: Bien este posible espectador “muy abierto y muy preparado” sería-en todo caso-un espectador ideal. Sin embargo creo que se pueden establecer tres niveles de lectura. El primer nivel es no producir rechazo y abrir la puerta. El segundo nivel sería recrear la vista y reconocer lo que se está viendo: formarse una idea de lo visto. El tercer nivel sería jugar con esa “idea de lo visto”: ¿he visto lo que he visto o he visto otra cosa?…
Con alcanzar esa fase me daría por más que satisfecho. Y sinceramente no creo que esté hablando de unos privilegiados, pues yo tampoco lo soy por tanto estoy hablando de gente corriente. Si que demanda un poco de atención y no contemplar las cosas precipitadamente. Salir del “zaping” permanente en el nos encontramos sumergidos aunque sea por unos minutos, unos cuantos minutos. Espero haberlo logrado.
En cuanto a la ironía, o un sentido del humor, creo que tiene sentido cuando se hace muy en serio. Tan en serio que casi no llegan a bromas, pero tienen que dejar escapar una leve sonrisa-cuando menos-. Como tratar a Zurbaran… si no es imposible, rozando el cuadro de casa de muebles (copia pacienzuda del hijo de la portera), pero hay que ayudar en el criptograma para que resulte divertido para todos (¿el afanoso copista de casa de muebles escribiría con tiza encima de su obra?)…Sin capacidad de reírse de uno mismo es muy difícil hacer humor. Es una vertiente muy importante (la del humor) pero abomino de la “idea feliz”. Creo que son muchas las piezas (en arte contemporáneo) que he visto desgraciadas por la puta idea-feliz y que apuntaban a más, a mucho más en algunos casos.
Por otra parte, también comentando lecturas de tu blog, no creo que se interprete bien-o no del todo-el concepto Duchampniano de “pintura retiniana”. (Duchamp cuenta con muchos ácolitos en tu blog). Normalmente-he leído-se interpreta como el abandono de la “pintura retiniana” para elevar la idea y su objeto por delante de cualquier otra cosa. Con lo cual hay que abandonar la pintura y dedicarse a hacer cacharros con mayor o peor suerte. Error, Duchamp era posiblemente un vividor, un “amateur”, pero no un idiota, aunque aveces hizo todos los esfuerzos posibles. El sabía que todo es retiniano, si no que coño va a ser?…tratándose de arte visual…No, el refería concrétamente al impresionismo y a sus excesos superficiales. Encontraba netamente ridículo que un ser adulto estuviera dando pinceladítas según saliera el sol o no, lloviera o dejara de llover, y por más ende lo encontraba falso de toda falsedad pues reconocía al momento las obras fabricadas en el estudio (y no en la campiña). Era un jodido producto. Producto por producto: toma producto (además ni lo he tocado). Pero no se olviden que Duchamp era un experto en pintura de caballete y que fue agente de pintores (sobre tela) durante muchos años. ¿Que te parece tener como agente a Marcel Duchamp?…
En cualquier caso apuntar que la pintura es perfectamente conceptual, como la música. Una obra dodecafónica no es más conceptual que un “estudo” de Fernando Sors. “La rendición de Granada” de Pradilla no es más conceptual que un retratito burgués de Placido Fabris. La pintura en si misma tiene unas posibilidades “conceptuales” propias con independencia al movimiento, facción o moda. El “conceptismo” en el bodegón barroco es una buena muestra, pero no la única de las posibilidades que encierra este arte sin necesidad de acudir a la ingeniería electrónica, a la lampistería, ni mucho menos a la pantalla de plasma. Con independencia de que siempre han existido ingenieros, instaladores, poceros y técnicos del Estado.
…La composición es aquella razón de pintar por la que se componen las partes en una obra pictórica. La mayor obra de un pintor no es un coloso, si no una histrria; de aquí que sea mayor la loa al ingenio en la historia que en el coloso. Las partes de la historia son cuerpos. Una parte del cuerpo es un miembro, y una parte de un miembro es una superficie. Asi, las proncipales partes de la obra son las superficies, porque de éstas los miembros, y de los miembros los cuerpos, y de éstos, la historia, que constituye la última y absoluta obra de un pintor. De la composición de las superficies nace aquella elegancia armoniosa y gracia en los cuerpos que se llama belleza.
…
Leon Battista Alberti
Sobre la pintura (1435 D.C.)
Rodrigo: Vamos por parte porque aquí me parece que estas confundiendo ‘concetto’ con ‘concepto’. El primero (Alberti) tiene que ver con la ‘invenzione’ en tanto articulación de una historia (diacrónica) en forma sincrónica (etc) y el ‘concepto’ tiene que ver en una puesta en cuestión de las condiciones de existencia de la obra en sí misma. Como es esto relevante en tu obra que, a mi juicio, se caracteriza por una disolución de todas las barreras planteadas tanto por el ‘concetto’ como por el ‘concepto’ para abrazar algo que yo llamaría ‘APORIA” (o resistencia a estabilizar cualquier significado)?
Pedro: Son perfectamente compatibles-en mi opinión- Alberti desarrolla verdaderos discursos artísticos en un sentido estricto, no un manual práctico. En el párrafo reseñado habla sobre la composición. Cuando comentas el “concepto” lo haces referido a lo que sería específicamente lo denominado “arte conceptual” que”tiene que ver en una puesta en cuestión de las condiciones de existencia de la obra en sí misma”. Yo no me refería concrétamente al “arte conceptual” si no a la idea que concibe o forma el entendimiento. En este sentido debo expresar que solo estoy en parte de acuerdo con lo de “puesta en cuestión..” ya que en mi opinión esto se cumple solo en parte del “arte conceptual”, la otra parte sería el que trata “la idea que forma el entendimiento” y que se sale de los márgenes de la obra artística, no la cuestiona pues es otra cosa (por ejemplo el conceptual lingüistico-estructuralista). Pero creo que esto nos llevaría a una discusión bizantina sobre “lo conceptual” y “el arte conceptual” y donde están sus márgenes. Entiendo conceptual a “Sobre la pintura” en tanto y en cuanto Discurso y no Manual. Y venía como referencia a que la pintura “e una cosa mentale”. En cuanto a mi obra estoy de acuerdo en lo de resistencia en ser una cosa u otra distinta, no en ausencia de significantes.
…Y efectivamente hago un uso propio del “ingenio en la historia” (invenzione) como de “las condiciones de existencia” de la obra. Lo primero porque sienta las bases de la pintura como arte, lo segundo porque inevitablemente son obras contemporáneas y plantean dudas intrínsecas a su propia existencia como obras pictóricas.
Son obras que se ríen muy seriamente de si mismas, con tanto cuidado en las texturas, las superficies, los cuerpos y la historia que finalmente son obras,…o parecen obras?…¿obras que parecen obras?…¿obras verdaderas falsas?…¿obras falsas…verdaderas?…¿obras?…
Rodrigo: Si, eso es algo que se puede ver en tu obra. Hay como diferentes fuerzas pujando en diferentes direcciones que puede ser vistas tambien como otra de las dimensiones de tu homenaje (no iconografico sino conceptual -aunque no te guste la palabra-) a Francisco de Zurbaran. Creo que tu obra se inserta mucho dentro de esa tradicion en el que la obra se deshace a si misma en tanto obra enfrente del espectador y eso es lo que la constituye en obra. Es como que en la materialidad de la obra subyace una vocacion muy inmaterial. Contame de tu relacion con la pintura de Zurbaran cuya referencia es obvia a varios niveles.
Pedro: No tengo problema con la palabra conceptual, ni mucho menos. Solo que se ha usado mucho y para muchas cosas y en diferentes “medios”, de tal manera que a recogido tantas acepciones que hay que estar acotándola cada vez que uno la usa.
El impacto que me causa Zurbaran fue hace muchísimo tiempo en una exposicion llamada “D. Antonio de Pereda y la pintura madrileña de su tiempo” en Diciembre de 1978 en las salas de exposiciones del palacio de bibliotecas y museos de Madrid, un elegante edificio situado en las proximidades del Prado-en el mismo Paseo-conocido normalmente como “la Bibiolteca Nacional”. En esta exposición yo buscaba por supuesto a D. Antonio y sus famosos “Vanitas” y otras “naturalezas muertas” y “vanitas” atribuidos a el pero que figuran como anónimos madrileños, pero encontré un cuadro de Zurbaran que me hizo reflexionar (creo que solo había ese) sobre la “planitud” extraordinaria de ese pintor, y volver al Pardo a buscarlo y ver mas cosas. Zurbaran es el pintor con mas “sexto sentido” delante de la tela de toda una generación absolutamente fabulosa de bodegonistas (Van der Hamen, Mateo Cerezo, Juan Fernandez “El labrador, Juan Bautista Espinosa, Alejandro de Loarte, Sanchez-Cotán y más…). Me impresiona su “planitud”, su modenidad en primer lugar, luego puedo ir fijándome en los “tratamientos” y en su extraordinario dominio de lo monocromático. Zurbaran es un pintor para pintores-creo haberlo oído y leído reiteradas veces esta frase-.
…Ahora desde la distancia revivo pasajes de la pintura del Museo del Prado. Las imágenes son importantes, pero también los recuerdos, las sensaciones de lo percibido y sedimentado en la memoria. Estoy trabajando sobre la pintura española. Ahora le tocó a Zurbaran pero vienen otros en los próximos trabajos……de “España frita”…que en la fritura no entra solo pintura también otras cosas……pintores que me han influido: Edward Ruscha. Manolo Millares, Eduardo Arroyo, Manolo Quejido, Manolo Valdés. Antonio Saura por citar quizá los menos conocidos, un sin fin de pintores…Antoni Tapies, Hernández Pijuan, Lucio Muñoz, Luis Feito, Antonio López, Genovés, Equipo Cronica, Toral, Francisco Cortijo, Barjola, Hernández Mompó, Rafael Canogar, Juana Francés…en el pasado reciente de la pintura española. Repasando la pintura internacional saldrían nombres por todos conocidos, pero tengo que citar especialmente a Cy Twombly y a Martial Rayssé, pero la lista no acabaría…Aunque me gusta hacer listas porque así los recuerdo y van apareciendo las imágenes. Influencias: muchas. Notorias según el trabajo, el tema, etc.
Rodrigo: Hay algo en tu obra que me parece profundamente Zurbaranesco y es la exploracion de las paradojas visuales las cuales son abordadas desde todo punto de vista. Por ejemplo, en ‘España Frita’ vos haces referencia al dibujo y a la pintura al mismo tiempo pero también al grisaille y a la escultura (bajo relieve). Por otra parte la inclusión de frases (muy Ruscha) hacen referencia al lenguaje publicitario pero también al lenguaje del ex voto. Al nivel de la pintura, los planos y las poses bordean lo cinematográfico (El Nombre de la Rosa, la pornografía, etc).
Ahora bien, hay una ruptura entre tu obra del jarrón mimético sobre la repisa ‘inexistente’ (mi favorita por lejos) y ‘la Espańa Frita’. Digo esto porque es como que te cansaste de la sutileza para pasar a otro tipo de sutileza que se comunica mas a los gritos. Que me podes decir sobre esto?
Pedro: Ruptura total. “Jarra” es una obra directamente pictórica, sin otras alusiones, ni referencias que no sean las propias de la pintura en todos sus pasos(composición, dibujo, claroscuro, texturas, etc). Sin embargo “España frita” no está concebida de esa forma. Es multireferencial y atiende (en las tres obras: “El encerado”, “Reunión en el banco” y “Sin intereses”) a diferentes aspectos de la situación actual de España, situación compleja pues no depende únicamente del problema económico actual, si no que se extiende en el tiempo y comprende aspectos muy sensibles como son la educación sentimental, la religión y el ladrocinio. “España frita” no es, ni lo pretende, un tríptico sutil. Pictóricamente esta solucionado mas la manera del cartelismo político, buscando una eficacia visual notoria pero intentando no hacer humor demasiado grueso, no hacer “sal gorda”. Responde también (“España frita”) a una necesidad de reacción imperiosa motivada-sin duda-por la distancia y por el sufrimiento. Más a los gritos como bien dices.
Rodrigo: Su nombre lo dice todo, a decir verdad. Me da la impresion que tu serie ‘España Frita’ es un auto-retrato tuyo que vos tratas de empujar alla lejos, mas allá del Atlantico pero que está muy cerca tuyo. Te veo como un tipo muy contradictorio pero siempre muy generoso y muy elevado. Me equivoco?
Pedro: No sé si la palabra es contradictorio, quizá sea peor. Pero me gustan las contradicciones, las contraindicaciones y lo absurdo. Probablemente mi vida esté repleta de eso. Claro que sí son auto-tratos. No entiendo mi obra de otra manera. Creo que hay que ser generoso, otra cosa es que lo sea realmente, digamos que lo intento. Si elevado es volar, entonces por supuesto que si. Pero si hablamos de conocimiento entonces no, el autodidactismo no creo que sea el camino de una formación sólida, recurro mucho a las trampas para rellenar lagunas, charcos e incluso océanos. No sería la palabra elevado, chalado quizá. De manera que-con pequeños ajustes-no te equivocas tanto.
Rodrigo: Gracias.
MIRA LA PASTELITICA DESDE EL BRITISH MUSEUM

CUÁNTOS LECTORES HACEN LANP? CASI 18.000 POR DÍA. J A T
SI NO VISTE LA PASTELA SOBRE JUAN CARLOS DISTÉFANO, NO TE LA PIERDAS
MI PRIMER CURSO SUPERINTENSIVO DE HISTORIA DEL ARTE TENDRÁ LUGAR EN BUENOS AIRES
LOS DÍAS 6 Y 7 DE JUNIO/ PARA MÁS INFORMACIÓN WWW.LANP-INSTITUTE.COM
ESTE CURSO SERÁ PRESENCIAL/ YO VIAJO PARA DARLO
PARA INSCRIBIRTE ENVIÁ YA UN EMAIL A INFOLANP@GMAIL.COM
MI PRIMER CURSO ANUAL ONLINE DE LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL COMIENZA A FINES DE JUNIO

SUBSCRIBITE A MI CANAL DE YOUTUBE Y RELAJÁ
MI PRIMER CURSO SUPERINTENSIVO DE HISTORIA DEL ARTE TENDRÁ LUGAR EN BUENOS AIRES
LOS DÍAS 6 Y 7 DE JUNIO/ PARA MÁS INFORMACIÓN WWW.LANP-INSTITUTE.COM
ESTE CURSO SERÁ PRESENCIAL/ YO VIAJO PARA DARLO
PARA INSCRIBIRTE ENVIÁ YA UN EMAIL A INFOLANP@GMAIL.COM
MI PRIMER CURSO ANUAL ONLINE DE LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL COMIENZA A FINES DE JUNIO

LOS FAMOSOS TAMBIEN VIAJAN EN BONDI Y EN EL SARMIENTO BY Clau Matu Avellaneda
EN MI CARACTER DE ÚNICO CRÍTICO DE ARTE ARGENTINO PUEDO CONFIRMAR QUE MINUJIN ES UNA CARADURA
MUCHA KONTXA SECA EN EL VERNISSAGE DE LA ZANETTI, EL OSCAR ARGENTINO

Madonna tuvo que dejar de hacer ejercicio desde que se cayó en los Grammys. Cuttica no puede creer lo que le pasa pero, ante la duda, factura. Y la vieja de la derecha no coge desde los doce años.

La Schapire siempre posando estilo Mirtha y esperando piropos antes de meterse en la ‘línea’ a buscar sexo. Digo ‘la línea’ porque con esa ropa, todavia no llegó a Grindr.

La esposa de Cuttica parece una bailarina de tango de Puerto Madero. Mi amiga (no me acuerdo el nombre/la ex de Chaban) es una de las pocas mujeres elegantes de su generacion. Para mí es una diosa. Cuttica está en otra dimensión. Explicame la cadenita del moderno este de la derecha. Señora, ya está mayo para hacerse la Brokeback Mountain…

Señora, está borracha y se le está cayendo el vestido (que dicho sea de paso le da alergia en las tetas). De qué se vistió esta hija de puta. Le dijeron que el que exponía había ganado un Oscar y la mina se mandó con el look para el Dorothy Chandler Pavilion. Las Patitas del trolin de la derecha preocupan. Hay putos muy feos dando vuelta en Argentina…

Madonna se encontró con su profesora de Yoga que ahora se encarga de la limpieza. Qué se puso la Carmelita Descalza de la izquierda?

Zanetti con una raya en la panza que es una especie de Meridiano de Greenwich. En esta foto con un accesorio pelado y mal vestido que, segun entiendo, debe ser el tipo de publico que compra este tipo de barbaridad. Todo lo que voy a decir de este ‘arte’ es que es ilustración ploteada.

La hermana de la Vanucci vestida de ser garchada pero ya no. La zapan de Zanetti es como un frontón. Encima con ese flash se nota todo.

Me encanta como las Argentinas manifiestan sus ‘ganas de vivir’. Toda la ropa negra o azul y un detalle de color. No sea que se vayan de mambo y tengan un ACV.

Este público es lo que yo llamo ‘middle of the road’. No son ricos, no son pobres, no son cool, no son contadores…. Ellos son como la excepción transformada en aburrimiento. Se ponen un pantalón colorado para pertenecer y no para llamar la atención. Las paradojas Argentinas. El de la izquierda está muerto y nadie le avisó.

No me pases la paleta, pasame el fusíl. Atencio4n al putazo ploteado del fondo. Es como para decorar la pieza de atrás de Oyarbide y su pareja. Atención a los zapatos. Ya lo dije y lo repito nuevamente…. esa pantuflas son para usar con la bata dentro de la mansión en invierno. No son para salir. Sólo en algunos casos, las mujeres pueden usarlas pero tienen que ser viejas. Expliquenme el traje del de la derecha. Por qué se visten tan mal. Se vive una sola vez. Si vas a ver arte se supone que podés. Respecto a ella es la nada misma.

Si me mudo a una de esas torres, estas son las vecinas? Miedo! Todo muy sexualizado pero sin ningún tipo de lubricación. Es muy interesante la contraposicion entre la imágen colgada y la imágen del frente. Es un tipo de sensualidad sin lubricación. Todo en pose para evitar sentir algo. En este contexto, el orgasmo puede provocar la muerte. Me pregunto cómo habrá sido la relacion entre Zanetti y su madre….

Resucito Fede Rivero y se puso chupines y zapatitos de charol. Como se puede llegar a esto? Si tenés esas piernas y esa edad, vestíte de persona. La del medio ya está en pedo y está caliente pero con la mina de la derecha. Por supuesto, nunca se animará.

Tienen más de cuarenta pero sonríen como si tuvieran quince. Una de dos o son infantiles o son entendieron muy bien de qué se trata la vida. Mmmm….

Los galeristas están disfrazados de galeristas y parecen payasos. Me preocupa mucho ese chiaroscuro de las imágenes de Zanetti. ES como entrar a un teatro de revistas.

Se descontrolaron las chicas. La de la izquierda me da miedo. Atención a la diferencia entre la garganta de tortuga y los pómulos de quinceañera.

Quién es? Mi amiga Cristina Carlisle de Christie’s. La de la derecha es la hermana pobre de Orly Benzacar?

Madonna esta re Borderline! Por qué se rien todos así. El del medio es Martorell? Hace unos años me mandó sus fotos desnudo y la verdad que no venía nada mal de abajo.

Estos dos…espléndidos (salvo el color de pelo de ella que es ese Rubio Luis Maria Campos que me la baja)..

Mirá quien llegó y conociendo al personaje les puedo asegurar que se viste para nosotros. Fijense como ya no se viste de payaso. Como que le cayó la ficha y eso gracias a…. LANP.

La esposa de Cuttica con otro cambio de ropa. Qué está pasando? Él, huele. Volviendo a las imágenes de Zanetti. Son una mezcla ploteada de Loretta Lux y Flavia de Rin con una pátina teatricalizada a la Caravaggio. No entiendo qué aporta este tipo de imágen más allá de la decoración de hogares gay sin ojo entrenado.

Estas pelotudas siguen posando de la misma manera, con la misma sonrisa y en la misma posicion. Esto es un buen ejemplo de lo que es este mundo. Yo me movía un poco más arriba que esto pero el tipo de claustrofobia social es la misma. Es lo mismo, entre los mismos, todo el tiempo ensimismado FOR EVERRRR.

Dale Schapire, animate al Grindr que le tenés ganas! La del medio, sufrida como ella sola. A la de la izquierda le falta desde presupuesto hasta personalidad. Este vernissage es como el escenario en el que la inseguridad de la clase media aspiracional desclazada (por la política) juega al doctor…. quiero decir… al mundo del arte.

La de la izquierda ya está borracha y debería irse a la casa porque no es gracioso. La del medio con ese estilo Maria Jose Aramburu Pelo Rubio Ceniza Luis Maria Campos conchudez total me la baja hasta febrero del 2016. El de la derecha me cae bien con cadenita de putin y todo.

Imaginate despertarte un día de esos pegajosos de verano entre estos dos. Los olores… Que hace Madonna con las manos…se está tocando. I am open and ready for you to Justify My Love! Wanting…. to Justify…Waiting….to Justify My Love…praying… ahhhhh

uy pará…. el puto que faltaba. La Alexandre se nos fue. Qué horror. Qué le pasa en el pelo? Le están aplicando quimio selectiva? Respecto a los proyectos de ‘it people’ de cabotaje…alguien me puede explicar quien es la mujer de barba?

Él es un geniuo. Es el profe de Squash que se pasó de merca y quedó quemado y sale con la clienta que ya no juega hace veinte años.

Upa Zanetti de perfil no es lo mismo que de frente. Que pachó? Estos dos habran flirteado? Digo flirteado porque cogido ya sé que no. Igual tengo dos amigos que estuvieron con Zanetti pero yo soy muy discreto y no cuento nada.

Los espermatozoides, las niñas, los viejos…. Honestly, Zanetti. Hacete ver! Este no es el teatro del mundo. Este es el teatro de tu sublimación.

MIrá quién llegó? Esmerald sin Darío, que ahora es un hombre importante y no tiene tiempo para la ‘cultura’.

Estos dos me caen mejor. Hasta ahora son los primerso con los que me imagino ir a comer y no matarlos.
MIRA LA PASTELITICA DESDE EL BRITISH MUSEUM
