Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

BUSCAR EL EXITO EN EL ARTE COMO PERFORMANCE KITSCH

$
0
0

Imagen

El lector Mariano Rodriguez y una reflexión que sorprende por lo aguda al asociar el kitsch con el artista que se regodea en si mismo:

‘Antes que nada quiero decir que estoy totalmente de acuerdo con lo escrito en este post.

No me referiré a ninguna obra individual, ni artista en particular, o en el caso, sobre la modalidad existencial o significativa que pueda tener hoy el crear algo, sea bajo cualquier disciplina que involucre la imagen. No tengo interrogantes sobre la causa “metafísica” que invade al sujeto cual produce una obra, ni de su valor estético; apelando al juego de la semántica y morfología. Sino tal vez, en la medida en que se pueda, hacer una diferenciación social del placer o juicio actual. Refiriendo a que mientras se generan cada vez más valores estéticos, en cierta forma, disminuye la posibilidad de un significado intrínseco.

Nos encontramos en un mundo nuevamente educado a través de la imagen. Sin embargo, en la situación actual, el arte, en su rápida forma de reproducción y alentado por los mass media, provee en el artista una liberación en lo que refiere a limitaciones, teniendo cualquier material y medio a su disposición, pudiendo generar lo que denominaría como goce inmediato de constante superación, debido a su misma levedad. Utilizando en la actualidad, la tecnología como recurso para este fin, convirtiendo así, la percepción del mundo en algo estético. Quedando no más que aceptar, como decía Baudelaire, el juego de la modernidad.

El artista actual es víctima de una desesperada pulsión por maravillar, ya he citado en reiteradas oportunidades una frase del gran Dalí sobre esta actitud, la misma “Todo éxito se genera luego de un gran escándalo y toda fortuna luego de un gran crimen” Pero para llevar a cabo esta empresa se requiere conocer métodos. Si bien, muchas veces resultan literales, en referencia a la frase escrita más arriba, el público, confiando su percepción al “artista”, obediente se conforma con su gusto y éste, mediante artimañas inicuas, se regodea con su título. Esto también lo podemos denominar kitsch. Palabra de origen alemán de mediados del siglo XIX. Creada como objeto de rechazo, para luego convertirse, en la corriente posmoderna, en objeto de reflexión.

Mediante la actitud kitsch, el arte se abre paso hasta el entorno del hombre medio. Inmerso bajo el ejercicio de lo cotidiano y mediocre. Donde la creación artística no tiene otro fin que la sola representación estética, basada en el juicio actual del gusto, cual se detiene al encontrar sensaciones placenteras, estas, con falta total de compromiso; proporcionando el solo hecho de un pasatiempo generador de un placer casual más allá del efecto. Aquel deseo de que a todos agrade y que por todos se comparta, sin separar lo puro de lo efectista, pisoteando la jerarquía de valores. De aquí proviene el carácter poético del kitsch. En un párrafo del libro La insoportable levedad del Ser, el maravilloso Milan Kundera, expone este fenómeno como un acuerdo categórico con el ser, desenmascarando un ideal absurdo que oculta la realidad de la condición humana.

“Si hasta hace poco la palabra mierda se reemplazaba en los libros por puntos suspensivos, no era por motivos morales. ¡No pretenderá usted afirmar que la mierda es inmoral! El desacuerdo con la mierda es metafísico. El momento de la defecación es una demostración cotidiana de lo inaceptable de la Creación. Una de dos: o la mierda es aceptable (¡y entonces no cerremos la puerta del W.C!), o hemos sido creados de un modo inaceptable. De eso se desprende que el ideal estético del acuerdo categórico con el ser es un mundo en el que la mierda es negada y todos se comportan como si no existiese. Este ideal estético se llama kitsch. M.K”

Kundera ve al kitsch como “la negación absoluta de la mierda” Cualquier sentimiento, al ser de apreciación colectiva, es considerado aceptable

“El kitsch provoca dos lágrimas de emoción, una inmediatamente después de la otra. La primera lágrima dice: ¡Qué hermoso, los niños corren por el césped! La segunda lágrima dice: ¡Qué hermoso es estar emocionado junto con toda la humanidad al ver a los niños corriendo por el césped! Es la segunda lágrima la que convierte el kitsch en kitsch. M.K”

El mal gusto del público y su necesidad de apasionarse con “verdades” baratas, ha generado una desvalorización. Si anteriormente el descubrimiento de una imagen de cualquier carácter, era producto de magnas sensaciones, hoy en día, se ha vuelto vulgar, desvalorizándose. Nos encontramos que cualquier mancha de café derramada accidentalmente sobre una superficie blanca, es una obra de arte y el causante un artista, un Pollock. Sin considerar ningún tipo de código visual, ni siquiera aquellos que posteriormente deben de superarse, porque para superar algo, antes debemos sobrepasarlo intelectualmente. En vez de esto nos encontramos con la vocación a las revistas de moda y la televisión, cuales elaboran mensajes sin contenido que se esparcen y mal educan sociedades. La expresión del artista es ignorada, hablo de aquella que es tentada por su Alma para opacar el vacío superfluo que a manera de letargo, contagia y se multiplica. Y si bien, como dice Esteban Arriaga: “Ninguna obra de arte es un resultado definitivo, sino una aproximación hacia ese misterio inefable al que se dirigen los creadores.” El hombre debe emprender su camino hacia ese lugar interior, donde el artista es un desencantador’

NO TENGAS MAL GUSTO, SUBSCRIBITE AL BLOG



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>