Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

PABLO LEON DE LA BARRA Y LA ESTETICA DEL HUECO

$
0
0

Imagen

La lectura Landrula profundiza sobre la estetica de la caca o, como ella lo llama, ‘el hueco’:

‘La pérdida o la mera ausencia del hilo del sentido profundo del hacer, cuando sucede, es capaz de producir la consecuencia del desemboque, para el artista en su extravío, dentro de un espacio que le aleja aún más de cualquier posibilidad de realización en el sentido existencial (esto es o debería ser: un ser, en este caso artista, hace algo profundo e importante) y es este desvío, por lo general, problema de tipo terminal.

La idea de la virtud de lo inacabado susceptible de ser completado desde lo externo (tal vez se podría encontrar, se que suena caprichoso, una punta del ovillo en Charles Blanc y la mezcla óptica del color) implica un riesgo en su avance sobre : La obra como posibilidad de nombramiento, su sentido y como consecuencia inevitable, el artista. Su legalidad posmoderna en oposición a la forma del “manifiesto” moderno (recordar la analogía que propone Danto entre el manifiesto y las dictaduras como consecuencia de espíritu de época) pareciera proponer el hueco de la incompletitud como espacio comodín de adaptación superador. El peligro del hueco es que en su hipertrofia deviene vacío.

Cuando la evolución del hueco toma al artista como entidad se inaugura la relación entre éste y la estructura que rellena. El nombramiento significativo es capacidad de pocos mientras que la posibilidad del hueco es patrimonio general.

La sensación del no-medio concreto para el desarrollo del hacer del artista es el precio de la voluntad de la interacción con el todo, cuando el artista desde su esencia existencial pretende ser “artista en su mundo”. El mundo como un todo es lugar indefinible por la imposibilidad del contraste. Aquí lograr andar y no perderse es posibilidad de pocos.
La estructura propone la alternativa de lo concreto del espacio mediante la idea de “mundo del arte” y del desarrollo bajo la forma de la “carrera”. Este espacio es por submundo esfera, que como lugar de apariencia concreta tienta al el ser extraviado. El reemplazo de la pregunta acerca del sentido por la figura de la carrera dentro del espacio mundo del arte es el bálsamo para la incertidumbre.

En su función de intermediaria entre el artista y su otredad la estructura opera en muchos casos como barrera selectiva que ofrece las posibilidades del “no traspaso” o la del “traspaso y la abducción”. Lo que hay detrás de la barrera es la burbuja que contiene y en esa contenciòn termina gobernando por aislar. Es esta la diferencia escencial entre la estructura como medio para el artista o el artista como medio para la estructura.
La esfera constituye una especie de simulador de intercambio que está más cercano a la idea de la escuela formadora (como espacio de desarrollo que contiene, forma, otorga sentido, corrige) que al de constituir la vía para la operación directa dentro del entramado de la realidad en su sentido amplio. Queda aquí el artista condenado a su incompletitud, subiendo los escalones de la escalera ciega y en diálogo con un espacio significativamente más pequeño y pobre. La emancipación del artista y la posibilidad del diálogo directo con su mundo representan de alguna manera la idea fisura en la pared de la estructura que contiene y la amenaza a su entidad.

Las postas consagratorias de la carrera dentro de la estructura (siempre en su rol de continente dominante) operan como espacios de contención para la formación, acción encapsulada con aroma a ensayo y como guía iluminada: Beca, concurso y curaduria.
El artista queda en todos estos casos subordinado a la estructura superior a él.
El acceso a la beca es presentado paradójicamente como hecho consagratorio. La beca, la residencia son la extensión de la escuela : lugar de formación (para lo que aún debe formarse).

El premio (como evento interno) es espacio de acción encapsulado, donde el operar de la obra es desviado hacia el de la competencia y ésta mostrada en esa situación, la obra actuando en su relación con las otras (es elegida o rechazada, gana o pierde desde el veredicto del jurado). De aquí la naturaleza desmembrada de este tipo de exposiciones donde lo que une es sólo el acto de participar de un concurso. Su sentido en cuanto radiografía del estado de cosas contemporáneo es a mi modo deber relativo y débil. Esta debilidad de sentido queda traducida en la sensación de ensayo de accion. Quien gana se saca la foto al lado de su obra, como el abanderado, y pareciera que entonces algo importante sucedió.

Hay también una idea de consagración implícita en el pase hacia las filas de la estructura: pasar a ser parte del jurado (la barrera) o docente de una beca (la estructura que contiene y forma) dado que la estructura posee mayor estatura que el artista.
El curador consagra cuando detiene su mirada en la obra, se interesa y dentro de esta idea estructural es la figura del que ve y reordena desde su capacidad de ver (mas?) y desde esa edición nombra (inevitablemente) algo superior a lo que el artista es capaz de ver y nombrar? O es simplemente otra mirada? Reordenar y reseleccionar los poemas para la edición de un libro de poesía no cambian la esencia del libro como nombramiento total? Hay pérdida en esta modificación? Por qué acepta un artista esta edición tan esencial? Completa el curador la intención del artista o directamente la modifica? Si la completa: algo falta en el artista sin curador? Sería más acertado hablar de exposición en colaboración que de curaduría?

El espacio expositivo es entidad legitimadora al pronunciarse y validar en su rol de selector.
El artista aparece bajo estas luces siempre como un ente incompleto y dependiente. Como entidad con huecos. La estructura que lo contiene se cimienta y desarrolla sobre la falta. Falta de formación en algunos casos y falta de capacidad de ver (en el sentido amplio del término) en otros. La estructura completa en todos los casos el hueco con su nombramiento. Es aquí donde este estado de cosas convierte al espacio de la estructura en alojamiento adecuado para artistas donde estas faltas son cuestión real. El artista incompleto es necesario para posibilitar el sistema de relación entre la estructura que completa y el artista. Esta valoración del hueco desemboca muchas veces por su misma inercia en el fraude del vacío.

El artista acepta este estado de cosas estructural porque lo que pretende es recibir la formación y la luz de la mirada del otro que le permite ver más y nombrar lo que él solo no puede ver? Probablemente la real moneda de intercambio entre la estructura y el artista no sean ni la formación ni la mirada que ilumina sino el espacio expositivo, la prensa, la publicidad y demás condiciones que son intuidas por muchos como camino hacia la cumplimentación del sentido y la posibilidad relacional real y profunda o, para unos otros, como una forma de lograr hacer ventas y generar dinero. Son éstas las verdaderas faltas para el artista dentro del escenario real ( asi fue y será siempre) y los bienes que posee y administra la estructura a partir de su rol de intermediario nacido en el espacio entre el artista y su otredad y desde donde se alimenta su entidad. Aquí entonces ,a mi modo de ver, la transmutación de la falta y lo ficticio a la vez de la relación. Se negocia la falta de visibilidad via la moneda de la falta de capacidad (muchas veces real) y de madurez artística. Unos y otros dentro de esta complicidad se utilizan mutuamente para otros fines. El terreno donde se ejecutan estas transacciones de moneda convertida es la estructura (obviamente ser el espacio es la cuestión vital para esta) que, como consecuencia inevitable de sus límites, solo es pequeño espacio de simulación del acontecimiento profundo, una esfera disociada ya irreconciliable con el territorio de lo real. Aceptar el intercambio es aceptar a la estructura misma, y el problema de la burbuja es que flota y se aleja’.

NO SEAS HUECO, SUBSCRIBITE AL BLOG



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>