ESCRITO POR NANU SALAZAR
En la última edición de arteBA la ciudad de Buenos Aires presentó el concurso “Sitio Específico”, con la idea de que se realizaran cinco intervenciones urbanas que serían emplazadas en la vía pública. Según las bases, las obras debían crear un punto de encuentro para los vecinos, un lugar de referencia para los visitantes o un ícono que permitiera distinguir esos barrios de los otros, volviéndolos dinámicos y únicos. Los proyectos tendrían que ser diseñados para su emplazamiento definitivo; y ser originales e inéditos, es decir, que no podían haber sido presentados en otros certámenes.
El costo final, hasta la instalación, no debería superar los 250.000 pesos; y sus materiales, estabilidad, firmeza y construcción deberían garantizar autosustentabilidad y perdurabilidad a la intemperie, respetar el medio ambiente y facilitar al máximo su limpieza y mantenimiento.
Ante lo tentador del premio se presentaron más de cien proyectos. Los cinco elegidos deberán construirse entre el 18 y el 31 de octubre y serán inaugurados entre el 1º de noviembre y el 30 de diciembre próximo.
El jurado estuvo integrado por Victoria Noorthoon, Máximo Jacoby y Valeria González; por el jefe de Gabinete del Gobierno porteño, Augusto Rodríguez Larreta; por el subsecretario de Uso del Espacio Público, Patricio Di Stéfano, y por el subsecretario de Economía Creativa, Enrique Avogadro.
Sin embargo, una de las obras premiadas, la presentada por Horacio Gallo (“¡Metegooooooool!”), ya había sido realizada en 1991 por Maurizio Cattelan pero con otro título, “Stadium”.
El debate sobre la seriedad de los concursos sigue abierto. A continuación, aportamos la descripción oficial de cada una de las obras premiadas, que serán instaladas en cinco sitios de la Ciudad.
Microcentro. Título de la obra: “Espacio entre paréntesis”; autor: Horacio Zabala; emplazamiento: Florida y Sarmiento; dimensiones:3,10 mx0.40 mx2,40 m(altura), separados por una distancia de1,50 metros. Descripción: La obra se compone de dos volúmenes idénticos, separados entre sí, que visualmente componen dos paréntesis con un espacio entre ellos. Por su uso en el lenguaje corriente, por su poder referencial y por su sentido figurado, los paréntesis exceden su función específica de signos gramaticales e indican una interrupción por un tiempo o un espacio determinado.
Distrito de las Artes. Titulo de la obra: “Escritura. Cartografía de los devenires”; autoras: Gabriela Golder y Mariela Yeregui; emplazamiento: Boulevard Benito Pérez Galdós entre Ministro Brin y la Autopista Buenos Aires–La Plata, dimensión: siete carteles de entre 4 y7 metros.
Descripción: La obra está compuesta por siete carteles de neón instalados en las fachadas de los edificios que dan al boulevar, con la intensión de visibilizar los vínculos sociales, las problemáticas comunitarias, las huellas de la memoria histórica y las diferentes relaciones de los individuos con el espacio aledaño. En una primera instancia, las artistas realizaran con los jóvenes del barrio unas jornadas de trabajo para que ellos mismos definan las leyendas que serán traspuestas a las estructuras de neón. El objetivo de las artistas es hacer que el territorio sea un marco de posibles diálogos, abriendo un horizonte en el que el accionar y la construcción colectiva planteen nuevas zonas de debate en relación al territorio.
Distrito de diseño. Título: “¡Metegoooooooooool!”; autor: Horacio Gallo; emplazamiento: Boulevard Iriarte; dimensiones:1 m(ancho) x 10 mts (largo) x 80 cms (alto). Descripción: La obra se compone de una mesa de metegol para dos equipos de once personas realizada en hormigón armado en la que las figuras de los jugadores tendrán las características físicas y la ropa de los vecinos que hayan sido seleccionados para jugar el primer partido inaugural. Asimismo los jugadores metálicos replicarán la indumentaria cotidiana de los vecinos; es decir, no llevarán un uniforme reglamentario, aludiendo de esta manera al popular “picadito”.
La premisa del proyecto es fomentar la capacidad de encontrar la unión en la diversidad a través del juego. Por otro lado, el diseño se desarrolló contemplando el mobiliario de ese boulevar recientemente remodelado, donde se emplazan unas sillas BKF y mesas de ajedrez, también de hormigón.
Distrito Tecnológico. Título de la obra: “Carrusel”; autor: Gaspar Libedinsky; emplazamiento: Rotonda central del Parque de los Patricios; dimensiones:16 m. de diámetro y6 m. de altura. Descripción: La obra, inspirada en las calesitas de plaza, destaca el valor y la fuerza del trabajo mancomunado. La construcción respeta la estructura tradicional del carrusel con la diferencia de que la plataforma giratoria y los caballos de madera son reemplazados por tres anillos de bicicletas unificadas que hacen girar la cubierta de colores al mismo tiempo que activan las luces y la música.
Paradójicamente para el Distrito Tecnológico se propone una intervención urbana ‘low-tech’ (baja tecnología) que viene a resignificar un artefacto como la calesita, históricamente relacionado a los espacios verdes y que favorece el entretenimiento y la cohesión social; y por otro lado la bicicleta que por ecológica y vital es considerada como el medio de transporte del futuro.
Distrito Audiovisual. Título de la obra: “Fuga”; autor: Luciana Lamothe; emplazamiento: Plazoleta en la intersección de las avenidas Forest, Corrientes y Jorge Newbery; dimensiones:15 m. (largo) x 5,50 (ancho) x 13 (alto). Descripción: La obra es una escultura funcional realizada con caños estructurales que permitirán ascender por una escalera y mirar las avenidas desde lo alto. Al estar ubicada en la confluencia de las tres avenidas, la visión en altura de ese punto acentuará la vertiginosa sensación de estar en el medio del tránsito.
La estructura se realizará con los caños que se usan para la construcción de andamios, que serán utilizados como vienen de fábrica sin ningún tipo de post producción. A pesar de tener una apariencia aérea e inestable, la composición triangular de la estructura será de total solidez y estará asegurada con barandas y otras medidas reglamentarias.
