Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EN EL MOMA: INSTRUMENTO DE CAMBIO O DE SUPERVIVENCIA?

$
0
0

01LATINJP1-articleLarge

TEXTO DE MAURICIO CORBALAN

Esta muestra de arquitectura latinoamericana puede ser leída en varias claves y ese me parece su valor. Nos propone sin querer un nuevo debate sobre la opcion modernizadora vista desde la situacion en la que nos encontramos hoy. reconozco que todavia no he leído el texto de los curadores, pero conozco el trabajo de J.F. Liernur en el campo de la historiografía de la arquitectura. Liernur participó activamente del “club de cultura socialista” un think tank socialdemócrata dirigido por Beatriz Sarlo, (Ambos también compartieron un pasado maoísta). El club era un espacio de reflexion enfocado en analizar el proceso de modernizacion argentina. Muchas de sus reflexiones contribuyeron a una linea de enseñanza y critica que tuvieron su auge en la FADU en los 80 cuando yo estudiaba.

Uno de los aciertos de esta muestra es actualizar para un publico mas amplio un debate que muchas veces se dio en contextos institucionales demasiado específicos. (el MOMA…) El desarrollo de un canon modernista siempre contiene motivaciones didacticas y posicionamientos politicos implícitos, que creo deben servirnos para refelxionar en el presente. Y sobre todo desde este presente del paradigma modernista en america latina, en su version neodesarrollista-progresista actual.
Hay una critica interesante a esta muestra que apareció en The Guardian, donde un joven periodista británico asombrado por la gran producción arquitectónica exhibida, se terminaba preguntando por la responsabilidad de los arquitectos en la construcción de encargos para regímenes no democráticos, y de ahi saltaba a los estadios de Zaha Hadid en Qatar construidos por mano de obra esclava y al significado de la presidencia de la ex guerrillera Dilma Rousseff…

Creo que un guion subyacente en este canon es demostrar la influencia que tuvieron las universidades publicas en la formación de los cuadros técnicos que actuaron en un momento muy preciso del proceso de urbanizacion de America Latina. Mensaje nada reprochable ya que todos los que fuimos a universidades publicas sabemos que fuimos formados por el estado, no para dedicarnos a profesiones liberales, sino para participar actvamente de la configuración del territorio a traves de politicas publicas.

BOGOTA

BOGOTA

La modernización desarrollista nunca fue monolítica y estaba compuesta por visiones geopoliticas diversas (la revolucion cubana, la alianza para el progreso, la cooperación sovietica, la socialdemocracia, la descolonizacion, el mov. de no alineados, la revolucion verde, etc.) pero que confluían momentáneamente en la ponderación de la educación formalizada y en el uso de la planificación para solucionar problemas urbanos.

Brasilia es uno de los iconos de la muestra, ya que representa doblemente la construcción de un nuevo estado nacional y la expansion del frente modernizador en dirección al corazon del Amazonas. La ruta que se abrio para llegar hasta Brasilia consolido la conquista de la selva por parte del motor de explosion y en avanzada del proceso de desmatamiento que hoy consume al mayor ecosistema de la tierra. Brasilia convirtio a la labor de un arquitecto, Niemayer, un urbanista, Costa, y un presidente, Kubischek, en uno de los paradigmas de la modernización latinoamericana: el control del plan sobre el territorio.
Recordemos que una de las primeras víctimas del postmodernismo fue la arquitectura moderna. Esa reacción académica fue precedida por el documento sobre los limites del crecimiento que formulara el club de roma en el 72 (y Perón en su discurso ecologista del mismo año), junto con la crisis del petróleo del 73. Estas crisis asestaron un duro golpe al concepto de planificación en gral. al introducir variables de incertidumbre geopolítica y de riesgo ambiental.

La implosion del socialismo real en 1989 no fue mas que una consecuencia tardia del desplome de la planificación centralizada junto con la catástrofe ambiental de Chernobyl.

Si bien esto primero impacto en el norte industrializado, nosotros sufrimos esa crisis de rebote a partir de los petrodolares que fomentaron el endeudamiento externo de nuestros paises. La crisis de la deuda estallo con la moratoria de Mexico en 1982 inaugurando la famosa “década perdida”… Lo que vino después ya lo sabemos. La desindustrializacion, la financierizacion de la vivienda, la regeneracion del centro de las ciudades en centros financieros globales, en fin… el neoliberalismo con el consiguiente aumento exponencial de la pobreza, informalidad y la precariedad urbana.

01LATINJP6-blog427

Dos decadas despues America Latina es hoy el continente con la mayor poblacion urbana del globo y marcha rumbo a su urbanizacion total. Ciudades como Caracas o Rio de Janeiro tienen un 70% de sus areas consideradas como informales. Alguien puede pensar que esas ecologias urbanas se pueden ser controladas mediante la planificación? En 1990 Felix Guattari lo expreso muy bien: Como los arquitectos piensan enfrentar las colosales crisis de las megalopolis del futuro, con ciudades donde millones no tienen agua potable, el suelo urbano esta desregulado y la crisis habitacional es endémica? Yendo a fiestas a seducir a la burguesía dueña de los medios de producción como Le Corbusier en 1930?

Aquellos males que el desarrollismo intento erradicar hoy han mutado muchas veces en estrategias de autoorganzacion y autoconstruccion de infraestructura urbana. En America latina la sociedad va mucho mas rápido que el estado y la urbanización o esta atrasada o muchas veces, no llega. La excesiva confianza en la educación formal nos llevo a construir un sistema de conocimiento experto y jerárquico que no tiene herramientas para actuar en estos escenarios. Hoy el saber no precede a la acción…

El auge de los estudios postcoloniales extendió la critica a los modelos formales eurocentristas y las antropologias recientes han hecho visibles cosmologias de otras poblaciones que habitan el continente y que no se rigen por patrones de control y proyecto, sino por convivencialidades con entes no humanos o regimenes comunales ancestrales.

Mientras tanto, grandes extensiones del campo argentino son colonizados por soja transgenica y glifosato que son traducidos en activos inmobiliarios que presionan a los desplazados del campo en las ciudades, las tasas de desmonte de la Amazonia son cada vez mayores y ya inciden en el regimen hídrico de ciudades como Sao Paulo que empiezan a racionar el agua…
Es en esta dimension territorial donde asistimos al desafío que Brasilia había planteado hace 50 años. Como habitar el continente de nuevo una vez que nos dimos cuenta de que esta irreversiblemente urbanizado…? Sigue siendo la arquitectura el gran arte capaz de organizar lo colectivo? Creo que eso esta una de las preguntas mas importantes que subyace en esta muestra.

El principio de precaución, la ciencia postnormal, las redes de datos globales, por citar algunos sistemas de toma decision y distribución de bienes, tienen implicancias espaciales y de organizacion politica tan decisivas como lo fue la planificacion en la época industrial. Como en la escena final de “Gravity”, nuestra situación se parece a la de Sandra Bullock: en vez continuar la conquista del espacio como quiso hacer la arq. moderna, de extender la frontera mas allá, como hizo Brasilia, nos vemos arrojados a la vieja tierra, desnudos y casi ahogados en liquido amniotico, forzados a reconocer el milagro de habitar la biosfera.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>