Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

ALEC OXENFORD Y LA IRONÍA DE UNA GENERACIÓN QUE TERMINÓ CREYENDOSE LAS MENTIRAS QUE NOS HAN VENIDO CONTANDO SUS ANTEPASADOS

$
0
0

hqdefault

En el artículo escrito por Leandro Cerati para el diario Perfil, el autor expone de manera equilibrada las diversas opiniones entorno de la existencia o no de un mercado argentino de arte. Me sorprendió ver que en mi grupo de escépticos está, ni más ni menos que Orly Benzacar.  Hamlet, algo huele mal en Dinamarca!

Sin embargo, ese nivel de honestidad LANPiana es algo que al Presidente de la Fundación ArteBA, Alec Oxenford, le es totalmente ajeno o ha terminado convenciendo de sus propias mentiras. Yo creo que Oxenford es el exponente del tipo de dirigencia fantasiosa que, podríamos decir, nos ha legado, por un lado,  el menemismo y, por el otro lado, el modelo agroexportador del Centenario. Incluyo entre estos ‘dirigentes’ a personajes como Santi Siri en donde el liderazgo parece ser una ilusión forjada a fuerza de la negación a ultranza de la realidad bajo la excusa de que lo único que lo guía es la realidad. Estos supuestos ‘pragmáticos’ basan su acción en la queja de que no les son dadas las mismas oportunidades y fundan su acción el plagio y en un tipo de amiguísimo endogámico que llenaría de vergüenza a la algo meritocrática Generación del 80. Hay algo esquizofrénico en estos personajes que ocupan la mitad de su tiempo hablando de aquello de lo que, a todas luces, carecen.

crisis-econmica-de-1929-y-su-impacto-en-argentina-8-638

Conocí a Alec Oxenford cuando su ex, Felicitas Castrillón, me invitara hace más de veinte años a la reunión inaugural del Grupo Sofía en el Club del Progreso. Yo fui invitado como uno de los ‘Radicales’ y soporte esa reunión la exacta duración del discurso inaugural de un, recién llegado de su MBA en Harvard, Alec Oxenford. Su discurso era fundacional. Por supuesto, no me refiero al Grupo Sofía sino a la Argentina. Como Luis XIV, Oxenford transformó su voz en la condición de su relevancia. Nadie serio podía perder un minuto más de tiempo en ese proyecto y tal es así que el Grupo Sofía luego ‘prosperó’ sin él y fue otro de los grupos endogámicos que tuvieron su razón de ser a la sombra de un proyecto más abarcativo (como el menemismo) que los financiaba. De alguna modo, el ‘éxito’ de los ‘punto.com’ fue la naturalización, en tanto práctica, de esta lógica de autoconvencimiento de las propias mentiras. Tanto el ego de Oxenford como los precios de las start up informáticas son burbujas en un mercado tanto social como financiero tribal y amiguista como el argentino.

image

Es por esto que las palabras de Alec Oxenford preocupan no por su optimismo sino por su falta de perspectiva y, así, liderazgo. Según él: “El arte contemporáneo sí se está transformando en arte internacional. Antes era imposible viajar a Europa. Nuestros maestros, como Berni, viajaban a Europa en barco para ir a pintar. Hoy el curador de la bienal de Venecia es nigeriano y vino acá a seleccionar tres artistas argentinos. Antes no venía nadie a la Argentina. Hoy el artista contemporáneo tiene proyección internacional. Kuitca tiene proyección internacional, Adrián Villar Rojas, Matías Duville también”. Y agrega: “la escena de Buenos Aires es muy rica y así es reconocida por el resto del mundo. Es una escena más accesible para comprar arte si la comparamos con Brasil, Suiza o Estados Unidos. Hans Ulrich Obrist, el famoso curador de Serpentine, nos dijo que la calidad del arte contemporáneo argentino es muy buena, comparable a la del arte brasileño en términos de producción artística. Sin embargo, veía una diferencia del 300 al 500% en los precios, y mucho más si comparamos con Estados Unidos, Inglaterra o Suiza. Entonces, es una oportunidad muy atractiva de precio/calidad cuando la comparás con otras plazas”.

images-1

El problema de lo dicho por Alec Oxenford es que, según él, la vigencia del arte argentino depende de la valoración subjetiva de un curador ‘internacional’ que ha constituido como su valor agregado el pasar la mayor cantidad de su tiempo en aeropuertos y decir en cada aeropuerto lo que los locales quisieran escuchar. Lo cierto es que en casi diez año de gestión en la Serpentine, Obrist organizó dos muestras de artistas argentinos (Le Parc y Villar Rojas) y ni siquiera hizo esto en la sala principal sino en el anexo. Dicho de otro modo, los halagos al arte argentino de Obrist son más bien atributos de sí mismo (en tanto ‘curador internacional’) que valoraciones genuinas.

Es la segunda parte del comentario de Oxenford lo que, verdaderamente, preocupa ya que presenta al arte argentino como una plaza con obras que estaría, por algún error de la naturaleza, en promedio, 3 o 5 veces más barata que sus contrapartes internacionales. Sin embargo, el arte no se define por sus costos de producción (costo de los pigmentos y los materiales con los que es realizado) sino por el precio máximo que un grupo de personas está dispuesta a pagar por una obra. El arte es por definición una burbuja. El problema del mercado argentino es que como decímos en el mismo artículo, Orly Benzacar (Galería Ruth Benzacar), Enrique Vaccaro (creador y director de la carrera de Valuación y Peritaje de Obras de Arte de la UMSA), Sebastián Boccazzi (director de Subastas Roldán) y yo, no hay mercado y, obviamente, sin demanda no hay precio. La falta de honestidad o de sentido común de Oxenford llama la atención aunque sería injusto criticar al Presidente de ArteBA por buscar excusas para vender más. No es esto lo preocupante sino la lógica que subyace a su discurso que atrasa, por lo menos, ciento cincuenta años.

Frozen_Beef_And_Chilled_Beef

En otras palabras, el problema es que todo su argumento está fundado en la lógica del modelo argentino agroexportador de fines del siglo XIX. En sus propias palabras: ‘Antes era imposible viajar a Europa. Nuestros maestros, como Berni, viajaban a Europa en barco para ir a pintar. Hoy el curador de la bienal de Venecia es nigeriano y vino acá a seleccionar tres artistas argentinos. Antes no venía nadie a la Argentina. Hoy el artista contemporáneo tiene proyección internacional’. Esto quiere decir que porque hay aviones ahora el arte argentino tiene futuro? Es el arte el equivalente de las vacas con la diferencia de que se puede exportar al artista en un asiento de avión?

En realidad, esto no sorprende ya que Oxenford ha fundado su carrera en base a un modelo basado en la copia que no es más que la contracara del modelo agroexportador según el cual son unos pocos los que llegan a ‘la metrópoli’ y tiene los recursos para replicar esas ideas en la ‘periferia’ a los fines de ‘adaptarlas’ a las ‘exigencias’ (como dijeran tras haber tenido que retirar el video promocional de ArteBA copiado de la FIAC) de ‘nuestro público’. Si Oxenford y Siri son nuestra dirigencia, no nos sorprendamos de que las opciones electorales sean Scioli, Massa y Macri. Es, obviamente, lo que hay y el arte no puede prosperar en un país de gente que terminó creyendo la mentira que sus padres y abuelos nos han venido diciendo. J A T



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>