EL LECTOR ‘DIMAO THOMPSON’ Y EL EFECTO BILBAO SEGUN EL CUAL UN ‘MUSEO’ CREA (SUPUESTAMENTE) ‘FUENTES DE TRABAJO’:
‘Respecto de esta preocupación sobre el “faro de bilbao” propongo una selección de párrafos extraídos del artículo “Contenedores sin contenido” de William J.R. Curtis q dejan algunas cosa más claras (o menos opacas…):
“Hemos escuchado ad náuseam que la “cultura” en una sociedad posindustrial es una parte esencial de la economía, un mecanismo de intercambio con el que las ciudades pueden establecer su “marca” en las globalizadas redes de información, (…) el énfasis se da entre la función y la sustancia, entre el empaquetado y la imagen.
(…) la imagen debe ser instantáneamente reconocible en la pantalla del ordenador o la revista de aeropuerto. La arquitectura es reducida a ser un contenedor llamativo sin mucho contenido.
… sin duda bajo el hechizo del llamado “efecto Bilbao”, los alcaldes y las autoridades cívicas han dado traspiés al querer ligar sus ciudades de provincias a la ilusoria “economía global”, empleando a miembros del star system internacional de la arquitectura para que realicen sus trucos de magia, sin pensar demasiado en las necesidades reales y los costes a largo plazo. (…) Se supone que todo esto es por el bien del público, con la sugerencia implícita de que las ciudades (…) carecen de una cultura propia que valga la pena hasta que esta sea irrigada con esta especie de gran inversión. Se espera que el arquitecto responsable del contenedor proporcione un escenario a través de demostraciones formalistas mientras la cultura local es “tematizada” y reducida a una caricatura para entretenimiento turístico. La imagen computarizada y la producción a toda marcha de “iconos” instantáneos, que deberían dar de alguna manera una identidad a este u otro lugar, es una propuesta absurda para ciudades que tienen siglos de antigüedad. La gimnasia geométrica está a la orden del día y las ciudades (…) han sido ensuciadas con ejercicios narcisistas… (…)”
http://elpais.com/diario/2011/05/14/babelia/1305331933_850215.html‘
