Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449

FARINA Y SUS CLASES MAGISTRALES. HOY: EL RETRATO

$
0
0
Imagen

Verismo Romano

El Directorio del Fondo Nacional de las Artes pone la carne al asador regalandonos otro ejercicio curatorial en ocasión de la muestra ‘Recorridos Descentrados III: La Imposibilidad del Retrato. Extrañezas, Ficciones y Máculas’. Esta vez dos de sus directores deciden dar una ‘lección’ de ‘teoría del arte’ haciendo, supongo yo, lo que un curador debe hacer que es organizar dentro de un sistema de categorïas de preguntas y problemas teóricos una serie de imágenes. Si bien digo, ‘un’ curador, la Fonda Nacional está de fiesta porque nos envïa no uno, ni dos sino TRES curadores para curar OCHO artistas. Dos son curadores (porque son hombres supongo) y una señorita es co-curadora (supongo que, porque en tanto mujer, está ‘incompleta’).

Imagen

Efigie de Augusto, Prima Porta

No quiero caer en juicios de valor basado en cifras y racionalidades de ese tipo por lo que como experto en Diego Velázquez que fue posiblemente uno de los cinco mejores retratistas de todos los tiempos, decidí sumergirme al texto organizador de esta muestra que se intitula, de manera un tanto aventurada teniendo en cuenta que esto tiene lugar en dicha institución, ‘La Imposibilidad del Retrato’.

De ahora en adelante mis comentarios en itálica al márgen del texto, firmado por Fernando Farina

‘Qué se retrata cuando se intenta retratar. Contemplar la propia imagen genera fascinación. Pareciera irresistible mirarse y reconocerse-. El espejo funciona como una devolución personal, pero el retrato avanza más allá; y hasta es la posibilidad de eternizarse. (Mi comentario: esto ya plantea una serie de problemas porque la imágen que uno ve en el espejo nunca es la imágen que es. Yo puedo arreglar la luz y mi pose a los fines de verme más flaco o más lindo. Estos problemas son hermosamente explorados por Ovidio en el mito de Narciso y Eco en las Metamorfosis. De hecho, suele decirse que el orígen de la pintura está allí mismo, cuando Narciso ve una imagen (que aunque sea de sí mismo) el quiere besar. Digo esto porque si bien no está mal hasta ahora lo dicho por Farina, esta armando su argumento en base a un sistema de opuestos que no es tan blanco y negro. Ademas, la relación entre el retrato y el ‘eternizarse’ está mal planteada. Leon Alberti, en el Renacimiento Italiano dijo que el retrato era un modo de superar la muerte. De hecho, cuando Raphael pinto el retrato de Julio II y lo colgo en el altar de Santa Maria del Popolo, el publico creyó que este era verdaderamente el Papa. Diferentes  momentos en la historia reaccionaron de diferentes modos al fenomeno de lo verosimil).

Imagen

Una joven Maria Tudor pintada por artistas de la corte inglesa

A lo largo de la historia, el parecido fue una de las reglas. Eso hacía valorar o desechar una obra, y reconocer la maestría del artista, aunque mintiera. Pero esa importancia cedió en parte lugar a la necesidad de captar el carácter u otros elementos que dieran cuenta de la identidad del retratado.(Mi comentario: Cómo puede decirse que a lo largo de la historia el parecido fue una de las reglas. Desde ya, este no es el caso. Si se compara a la efigie del Emperador Augusto en su Prima Porta y un busto del periodo Senatorial de la Republica Roma se puede ver que, en cuestion de cien años, la relacion entre fidelidad y yo diria exageracion de la edad -como expresion fisica de la sabiduria de los ancianos senadores- cambio radicalmente ya que Augusto es pura idealizacion. Esto ocurre en el barroco en la representacion de Maria Tudor por Antonio Moro, por dar un ejemplo. Maria Tudor (hija catolica y cincuentona de Enrique VIII) se casa con el joven y vigoroso Felipe II de España. Era obvio que la pareja no podria tener hijos por lo que en el contrato matrimonial mismo se estipula que no habria sexo de ningun tipo ni posibilidad de procrear. Sin poder mostrarse como la naturaleza (bella y fertil) se la muestra con la exageración verista de sus rasgos. De golpe la fealdad significaba dignidad. De este modo el juego de oposiciones lineares planteado por Farina no resiste el mas minimo analisis historico).

Imagen

Maria Tudor por A.Moro

La representación “realista”, con la perspectiva como sistema de representación adoptado en Occidente, mantuvo durante siglos un aura singular, lo que no cambió con la aparición de la fotografía, un medio que, basado en ese sistema arbitrario, se legitimó rápidamente a partir de su supuesta objetividad. (Mi comentario: Aquí Farina muestra su incapacidad para hacer lo que está haciendo porque al nivel del Directorio del Fondo Nacional de las Artes para el que fue elegido en su caracter de ‘curador’, osea por su conocimiento teorico, este tipo de errores ameritan renuncias. Hay una diferencia que debe establecerse entre ‘realismo’ y ‘naturalismo’. El naturalismo tiene que ver con lo mimetico. Es decir, con la reproducción de la realidad tal cual es. Hay mucho escrito sobre ‘realismo’ pero el libro clave del tema lo escribió Linda Nochlin y…oh sorpresa se llama…‘Realismo’. Nochlin dice con suma claridad que desde tiempos de Platon existe un modo de pensar la realidad como diferenciando ‘la realidad verdadera’ y ‘la apariencia’. El realismo, avanza más alla del ‘naturalismo de la apariencia’ y adquiere un caracter ‘moral’.  Así los ‘bodegones’ de Velazquez y la influencia de Caravaggio en toda una serie de pintores entre los cuales podemos nombrar a Juseppe de Ribera. Más cerca en el tiempo Courbet, Manet, los Pre-Raphaelitas y tantos otros. En síntesis: lo que Farina llama ‘realismo’, y que además pretenciosamente pone entre comillas como si supiera de lo que habla no es ‘realismo’ sino ‘naturalismo’. Ahora bien, inmediatamente despues vincula ‘la perspectiva como sistema de representacion’ con lo que ahora podemos llamar ‘naturalismo’. Esto denota la total falta de conocimiento sobre arte. En la imagen de Velazquez que adjunto, el artista se ocupa de erradicar todo fondo a los fines de que no haya perspectiva. Esto luego es hecho por Manet. Dicho sea de paso, no existe perspectiva en la Gioconda. No hay un punto de fuga fijo sino varios. De qué habla Farina? Y si no sabe de lo que habla por qué sigue hablando.’

Imagen

Sin embargo, de una forma y otra, el retratista también realizó una labor independiente, se convirtió en mero fisgón o jugó a hacer creer que cuando dibujaba un personaje estaba retratando a alguien. Inclusive en ocasiones, el interrogante lanzado a través de las obras volvió a las imágenes más difusas y posiblemente más raras, aunque la historia del retrato permaneciera presente, con toda su carga. Esta muestra trata sobre los usos y las aproximaciones al retrato, sobre el juego de retratar, sobre los planteos desde el arte contemporáneo de no someterse a la representación (la supuesta verdad), tan tranquilizadora, y la conciencia de escaparse en la incertidumbre de la significación. (Mi comentario: este párrafo es inanalizable porque no tiene sentido).

Tres curadores para esto? Alguien me puede hacer el favor (algun empleado del Fondo) y decirme si estos dos señores cobran por esto? Just a question and previously…a thought.

Written by Rodrigo Canete. All Rights Reserved.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17449


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>