Quantcast
Channel: The legendary loveartnotpeople.org
Viewing all 17449 articles
Browse latest View live

ACABA DE SER PROHIBIDA LA MÚSICA: LA INQUISICIÓN ARGENTINA DEL JUEZ GALLARDO

$
0
0

 

El juez Gallardo acaba de prohibir todas las fiestas y boliches en la ciudad con música grabada o ‘en vivo’. Y listo! Lo arreglamos así. Y si hay problemas con Inglaterra por las Malvinas, necesitamos un juez que prohiba Inglaterra y las Malvinas y punto y aparte. El formalismo jurídico delirante que va desde Uber hasta esta pelotudez es una alegoría del nivel de delirio que nos ha invadido desde hace unos años. J A T

unnamed-1

Screen Shot 2016-04-27 at 14.40.15



ALEJANDRO AGRESTI CASI SE AGARRA A PIÑAS AL FINAL DEL ESTRENO DE SU NUEVA PELÍCULA CON AWADA Y AL HACERLO, HACE ARTE

$
0
0

La entrevista de este mediodía que me hizo Maria Paula Zacharias en Radio Cultura puso en evidencia cómo los periodistas ‘culturales’ poco formados confunden la critica cultural con sistemas de alianzas y contra-alianzas que, sorprendentemente, terminan en planteos de ‘buena conducta’ y ‘cortesía’ como si eso fuera relevante al momento de abordar una actividad humana esencial como el arte. Soy de esos que creen que la cultura se construye, también y principalmente, con incomodidad y en el barro y si bien no soy crítico de cine, al punto de tener una relación muy insegura y respetuosa  con ese medio, el escándalo generado a varios niveles entorno del estreno de Mecánica Popular, la nueva pelicula del prestigioso director argentino Alejandro Agresti pone en evidencia cuestiones que son de fundamental importancia para este blog y, según entiendo, para entender el lugar de la cultura y el arte en medio del simulacro generalizado. Estos temas fueron maravillosamente sistematizados (no sin problemas) por Leo Tolstoi en su ‘Qué es el arte?’. Me refiero, por supuesto, a ‘la burocracia del arte’ y a la critica como uno de sus modos de articulación mas dañinos.

Lo que intento plantear en este post tiene forma de pregunta y la de es si la crítica cultural debe constituirse en un instrumento de construcción de poder, que uno podría incluso considerar,  ‘para-estatal’ o debe ser una instancia de debate para que las obras de arte respiren y se abran al publico y también a los mismos artistas, mas allá, del peso de su intencionalidad.  Agresti es el director de Buenos Aires Viceversa, El amor es una mujer gorda y El acto en cuestión y ahora llega con Mecánica Popular, película que no ví (pero que voy a ir a ver la semana próxima). Es por no haberla vista que, obviamente, no voy a referirme a la pelicula en sí, que viene siendo fuertemente criticada por su conservadurismo visual, excesivo diálogo (desde el punto de vista de un medio cinematografico como el argentino que, por alguna razón misteriosa, parece privilegiar como fuente de valor artistico al silencio paisajístico) y un alto componente de misoginia. Sin embargo, no me interesa (por ahora) tanto la película y su contenido ideológico como lo que se generó en torno de su estreno y su relevancia cultural que, según entiendo, no puede ser separada de la intencionalidad del director por mas imprevisto que haya sido.

Lo cierto es que el dia del estreno en el Gaumont el director Agresti tras ver que la banda sonora de su pelicula habia sido cambiada sin su consentimiento salió a buscar al asistente del productor, a los gritos, para cagarlos a piñas. Al respecto el lector Luis del blog de critica cinematografica ‘Otroscines.com’ dijo: ‘Fue vergonzoso salir de la premier, y ver al mismísimo director gritando y queriéndole pegar a uno que se fue corriendo’. La lectora Nicole salio a aclarar esta situacion diciendo: ‘El episodio que vos llamás vergonzoso, lo fue pero no por parte de Agresti. El productor, para ahorrarse diez mil pesos, cambió la música elegida por el director para la película y sin avisar ni consultar, cambió las copias antes de la función. Después de cometer esta terrible bajeza, mandó a este chico a dar la cara por él. Comprenderás, espero, la indignación y el enojo de Agresti. Solo estaba defendiendo su obra, como ojalá lo hicieran todos los directores con la suya. Lo que viste, fueron huevos, algo que siempre tuvo, en los ochenta, los noventa y en la actualidad en la cual ya casi no existen evidentemente. Saludos, “inocente espectador”…’

Este diálogo tiene lugar como consecuencia de la critica de Diego Battle en el mencionado blog (‘Otroscines.com’) quien funda su opinión desfavorable en que la pelicula está cruzada por una ‘ (in)tensa charla entre ellos -“regada” con abundante whisky y provocaciones cruzadas- (que) será el eje de una película recargada en la que sólo el inmenso profesionalismo de Awada (que atraviesa un gran momento artístico) es capaz de sostener con no poca credibilidad la verborragia y la pomposa impronta de los diálogos de Agresti. Para peor, en la segunda mitad la bajada de línea deriva con la presencia de Romina Ricci hacia los fantasmas del pasado y las dolorosas consecuencias íntimas de la última dictadura militar. Patricio Contreras (un portero)y un desaprovechado Diego Peretti (asistente en la editorial) completan el elenco de un film en el que la palabra y la crueldad le ganan por goleada al poder de la imagen, herramienta esencial del cine’

Repito que yo no se de cine pero esto como critica no puede ser suficiente. Por qué Peretti está desaprovechado? Cuál es el problema con charlas tensas e intensas? Por qué son ‘pomposos’ los diálogos? En el 2016, una critica de arte no puede estar estructurada sobre adjetivaciones (esta vez sí) ‘pomposas’. Desde donde habla Battle. Sin embargo, y lo digo una vez más, no habiendo visto la pelicula, no quiero meterme en territorio de Battle. En donde sí debo meterme es en el lugar desde el que se Battle para para ignorar como ‘poco cortez’ e ‘irrelevante’ la invitación del Agresti a discutir quien, en dicho blog, se tomó el trabajo de responder a la critica del critico abriendo una linea de dialogo que, en las artes visuales, mi linea de especialidad, me es misteriosamente privada. Estas son las palabras del mismísimo Agresti:

‘El título de la nota dice exactamente lo que te molesta “Cien por ciento Argentina”…. no gastes guita en analista para que te diga lo mismo… Seguí escribiendo maravillas sobre películas hechas acá pero parecen de otro lado… Seguí cometiendo el mismo lapsus. Todo lo que copie al cine Chino, Sueco, o al tonto mantequita que no tiene nada para decir, recibirá grandes halagos de tu parte. La diferencia entre vos y yo, es que viví 26 años en Holanda e hice 18 largometrajes, y en vez de esperar que me digan de afuera qué aprobar y qué está en onda, para hacerme el cool a destiempo, me juego por lo que veo, escribo y me rompo el cu para eso. Esta vez no vas a lograr que me vaya del país, tontito. Seguiré haciendo películas, una tras otra, y ustedes blalalalalala, cómo tu amigo Bernades, que fue a ver una peli china y el proyectorista se olvidó de subir el sonido y halagó la falta de diálogos…. Increíble…. ¿No se dan cuenta que son patéticos?…. Ya mataron El viento y Valentín, y todo lo demás porque quieren que acá se filme lo que se vió 20 años antes, o nos festejan en festivales pedorros cómo si fuéramos lacayos, en caso de hacer algo parecido a la tontería de ellos….. Snobs extranjerizantes. Sí. Gracias 100 por ciento Argentina. A pesar de vos y todos los frustrados babiecas… Alejandro Agresti’.

El tono de Agresti es provocador pero cuál es el lugar del artista sino el de la pasión y el compromiso. El lugar del critico, en cambio, es el de navegar atreves de esos ‘excesos’ y ‘deformidades’ para ayudar a todos a identificar la ‘forma’. Nunca ese diálogo entre crítico y artista puede ser tomado en términos personales y mucho menos descartado por ‘irrelevante’ o ‘descortez’ como si de una reunión de jugadoras de Bridge se tratara. Esto nos coloca a Agresti y a mí del mismo lado, el del ‘hibris’ como modo de la ‘forma’. Lejos de recoger el guante para hacer su trabajo, Battlle se refugia en su gris torre de pseudo-marfil y responde al objeto de su critica con un cobarde y altanero:‘Gracias Agresti. Con tu explicación me di cuenta de que tu película es genial y el equivocado era yo. Saludos’.

Esto pone en evidencia que Battle es un burócrata o algo similar y su pasión no está en la critica de arte sino en algo que tiene mas que ver con la construccion de poder atraves de la adjetivacion y la ‘salud publica’. Si el lugar del critico no es la de provocar el dialogo, su lugar es irrelevante y si la pelicula de Agresti es mala, lo que ocurrio a su alrededor pone en evidencia a un Agresti que es artista hasta en sus fracasos. J A T


LA ENTREVISTA RADIAL QUE ME HIZO MARIA PAULA ‘LA BRUTA DE LA NACIÓN’ ZACHARÍAS HOY AL MEDIODÍA FUE UNA PÉRDIDA DE MI TIEMPO PERO SIEMPRE SE APRENDE ALGO

DIEGO BATTLE ES UN SNOB QUE CHUPA LAS MEDIAS DE LOS CIRCUITOS FESTIVALEROS INTERNACIONALES PARA IMPONER UN CINE MUERTO

$
0
0

diego-valle

TEXTO DE ELOY

Recuerdo en una época ver a (Daniel) Battle en un programa en Canal A que se llamaba “El Ojo Crítico”. El tipo siempre pecó de arrogante y Agresti tiene razón (más allá de que su film sea malo, bueno o regular…) cuando dice que es un snob y un chupa medias de los circuitos festivaleros europeos que vinieron a imponer en la Argentina un (nuevo) cine de tipo contemplativo o introspectivo que en su mayoría, salvo algunas excepciones no tan definidas bajo ese concepto (Martel, Rejtman, Acuña y un par más…) es realmente un embole infumable…Uno de los ejemplos es el cine de Lisandro Alonso que ha sido entronizado por la mayoría de los críticos que creen ostentar el poder de determinar la excelencia de una obra…

Cada vez se filma más en la argentina pero la mayoría de lo que se filma es o producciones casi televisivas para el público popular local con personajes como Suar, Echarri o la China Suarez (notese que en USA o Reino Unido está muchísimo más diferenciado el territorio entre actores de cine y tv), producciones apuntadas a un público masivo e internacional (con Darín como protagonista reincidente hasta el hartazgo) y films con pretensiones festivaleras que en su enorme mayoría no resisten más de una semana en las salas pero obtienen subsidios nacionales y extranjeros aparte de circulación en festivales ávidos de recibir materiales “exóticos” de estas lejanas latitudes…

En un punto es como lo que pasa con la literatura y los premios que direccionan la temática a desarrollar en los escritores más preocupados por esa legitimación editorial que por lo que realmente quieren o tienen (si es que tienen…) para decir…y volviendo a los críticos hace un par de semanas hubo un suceso bastante escandaloso en el Bafici y fue cuando al término de la película “La larga noche de francisco sanctis” el crítico Quintín (afín al PRO) se fue de la sala puteando a los directores a viva voz por haber iniciado un debate en torno a los recientes y tristemente célebres dichos de Lopérfido sobre la última dictadura…

Es esa soberbia y arrogancia de muchos de estos críticos (como Gustavo Noriega que parece también obsesionado con tildar de fascistas y stalinistas a quienes exigen la renuncia de Lopérfido) que los vuelve un atraso en términos de debate ya que ante la presencia de la discrepancia intentar anular cualquier discusión o desligitimar al otro llamándolo fascista o bien yéndose a las puteadas de una sala o eludiendo de forma cínica y burlona una respuesta como Battle…En ese punto creo que radica la diferencia entre esa crítica encerrada en sí misma y la de este blog que más allá de la virulencia que a veces tiene deja la puerta abierta a que esa misma crítica siga creciendo por parte de los propios lectores o incluso se le de bastante espacio para la réplica al propio artista criticado aunque su obra te parezca una basura…

Me parece que la cuestión con muchos de estos críticos de cine es que se han institucionalizado de tal manera que terminan por considerarse piezas fundamentales para la valoración o no de una obra, o incluso para la validación de un funcionario público como Lopérfido siendo que la mayor parte del sector cultural lo rechaza…Ahí radica la diferencia. Ellos claramente han accedido a un lugar de poder en el que hacen causa común con los mismos poderosos que entienden a la cultura y el arte más como un terreno para la construcción de poder que como un espacio donde justamente se lo cuestione y ataque en sus métodos de homologación y dominación.

MIRA MI ENTREVISTA CON AGUSTINA WOODGATE QUE DEMUESTRA UN TIPO DE RELACION CON LA CRITICA Y CON LOS ARTISTAS DIFERENTE A LA MOSTRADO POR BATTLE CON AGRESTI


‘ACÁ EN CHILE NADIE SE REFIERE A OTRA PERSONA POR SU RAZA’

$
0
0

ARCHI_201533

EL LECTOR DIEGO DE CHILE DICE:

Hola Rodrigo, soy Diego, de Chile. Siendo de derecha, tengo algunas páginas de izquierda en mi página de inicio, y allí vi mencionado tu artículo. La verdad más que una crítica sana a Chile lo tuyo me pareció una suerte de despecho, de encono contra Chile; cómo, un país mestizo, insignificante (para ti) y mediocre en comparación con el pasado que tuvo Argentina, hoy está mejor económicamente; aunque la socialdemócrata de Bachelet nos esté estancando. En suma, noto como que “te molesta” que Chile quiera progresar, y lo haya conseguido, aún en parte porque evidentemente tenemos miles de falencias. Como que siento que te gustaría más un Chile pobre, atrasado, pero fiel a sus “raíces”, típico discurso de izquierdista. Me extraña que despotriques contra el liberalismo económico y estés viviendo en Londres. Por algo no estás viviendo en Cuba.

Leí el libro “Siútico”. En él se desnuda el clasismo y el racismo de Chile, pero déjame decirte, es IDÉNTICO a lo que sucede en toda América, en Argentina, en Mexico, Perú, etc. Consecuencias de la supremacía blanca de ser países colonias con una amplia población de color. En Argentina también se ve que los ojos rasgados asiáticos (como los que tienes tú) son más propios de la población humilde, y que las clases altas estén llenas de gente caucásica. ¿En qué país latinoamericano no sucede ésto? En Argentina se usan epitetos raciales que aquí en Chile no existen. “Negro”, “cabecita negra”, etc. Acá en Chile nadie se refiere a otra persona por su raza.

MI ENTREVISTA CON MARIA PAULA ZACHARIAS DE LA NACION Y LA CRISIS DE LA CRITICA

 


SALE A LA LUZ QUE EL PADRE DE MARÍA CHER COMPRA ARTE CON LOS IMPUESTOS QUE EVADE EN LA ARGENTINA

$
0
0

TEXTO DE MATIAS LONGONI PARA CLARIN /FECHADO 26/4/2016

Un pequeño grupo de empresas agroexportadoras se benefició en los últimos años con un pequeño resquicio en la legislación que les permitía exportar harina de soja como si fuera alimento balanceado. Gracias a ese gris legal, y frente a la insólita pasividad de las autoridades, últimamente esas firmas no pagaban retenciones cuando lo que correspondía era que tributen un 27%. El daño a la recaudación se estima en no menos de 200 millones de dólares.

isabel-marant-boots-maria-cher-botas-copias-clones-invierno-2014 chanel-maria-cher-copias-clones oscar-de-la-renta-golden-dress-pre-fall-2011-maria-cher-vestido-dorado-ciguena-invierno-2012

La maniobra acaba de ser denunciada por los importadores y productores de alimentos balanceados de Chile, el principal destino que tenía esa mercadería. Aunque el negocio de exportación que los perjudicó a ellos y al propio Estado Argentino comenzó en 2006, a partir de 2013 un selecto grupo de empresas lo refinó todavía más. ¿Qué hacían? Exportaban una premezcla que contenía un porcentaje muy elevado (del 92% a 95%) de harina de soja y solo unos pocos granos de maíz partido. Esas cargas se hacían figurar bajo la posición arancelaria 2309.90.10 correspondiente a los “alimentos balanceados completos”. Desde diciembre eso las exime de pagar retenciones. Antes pagaban solo 5%.

Clarín accedió a la denuncia dirigida al nuevo titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión. Allí las firmas chilenas identificaron hasta con número de CUIT a los exportadores argentinos que se beneficiaban hasta hace pocas semanas con esa maniobra. Figuran Viluco SA, que tiene una planta aceitera en Frias (Santiago del Estero); la ensambladora de electrodomésticos Newsan SA, y la agropecuaria Auqui SA. En denuncias anteriores también se mencionaba a la firma Entre Rios Crushing, que exportaba el producto en camión hacia Montevideo y desde allí a Chile en barco.

INFO-GALERIA-MARIACHER-01 the-treachery-of-images-this-is-not-a-pipe-1948(2) balmain-fall-2010-maria-cher-invienro-2011-copias-clones-1425x1733 jeffrey-campbell-suede-pixie-maria-cher-apia

“No existe ningún alimento balanceado completo que contenga esa cantidad de harina de soja. Tampoco una dieta animal que utilice esa cantidad de proteínas”, dicen los empresarios chilenos que denunciaron la competencia desleal. Una premezcla con más de 90% de harina de soja implica que el alimento aporta 40% o más de proteína a los animales que la consumen, cuando lo ideal es que ese aporte nutricional ronde el 20%.

La maniobra era posible porque no existe una definición precisa de ese tipo de mercadería por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Aunque cualquier nutricionista sabe que es exhorbitante semejante porcentaje de soja en un balanceado, la Aduana se excusaba de intervenir diciendo que el Senasa califica a dichos productos como “aquel que cubre por si solo los requerimientos diarios de los animales”. Los excesos de soja no cuentan.

La insólita pasividad de uno y otro organismo frente a la maniobra duró casi diez años. Los importadores chilenos recuerdan que la Aregntina comenzó a venderles este tipo de “premezcla” tramposa en 2006 bajo la posición arancelaria 2308. Contenía 95% de harina de soja y solo 5% de maíz, pero eso les permitía reducir las retenciones del 32% vigente entonces a solo 5%.

A fines del 2103 el volumen del negocio y la evasión era tan grande que el gobierno kirchnerista decidió elevar las retenciones para esa posición. Viluco, entonces, amenazó con cerrar y echar a 350 empleados, y así logró el apoyo del ex gobernador Gerardo Zamora. Por eso, las autoridades nacionales volvieron a hacer la vista gorda cuando la firma comenzó a exportar un producto llamado “Mega Prestarter”, que en vez de 95% de harina de soja contenía un 92%. Esto les permitió -ahora bajo la posición 2309.90.10- seguir pagando 5% de retenciones y, a partir de diciembre pasado, el 0%.

A esa variante, según estas fuentes, se sumaron al poco tiempo los empresarios de Newsan con su producto “NS1”. Aunque su negocio es la electrónica en Tierra del Fuego, esa compañía comenzó a tallar fuerte en la exportación de alimentos debido a la pretendida imposición del ex secretario Guillermo Moreno para que compensen sus importaciones. La cerealera Bunge era una de las que le fabricaban el supuesto “balanceado”. Salía en barco desde Rosario a Chile y también a Europa y Medio Oriente. En rigor, desde el viejo continente también llegaron denuncias que involucraban a Viluco SA.

En Newsan aclararon que el producto que ellos exportaban era un alimento balanceado según las normativas vigentes y que no formaban parte de ninguna maniobra pues empezaron a exportar recién en junio de 2015. Agregaron que la firma se ajustaba a todas las normativas vigentes.

En febrero pasado, el gobierno macrista reaccionó reimplantando retenciones del 27% a todas las posiciones cuestionadas, pero generó un descalabro en los negocios de los verdaderos elaboradores de alimentos balanceados. Ahora se está revisando todo el andamiaje legal para evitar que este tipo de maniobras continúen a futuro.

Los empresarios  chilenos advirtieron que serán muy importante las definiciones que se tomen, pues más allá de cortar la evasión a futuro (solo a Chile se venden unas 500 mil toneladas por año, generando un daño de 50 millones de dólares al año), la Aduana tendría chances de reclamar ante la justicia por los 200 millones evadidos desde 2013.

SI QUERÉS VER LO BUENITA QUE ES LA MARIA CHORRA, MIRÁ SUS PROYECTOS FILANTROPICOS EN EL SIGUIENTE VIDEO


‘LA NOCHE’ DE EDGARDO CASTRO FASCINÓ A LOS BASOFIES DEL BAFICI PERO ES LISANDRO CASTRO APLICADO AL PAISAJE SEXUAL

$
0
0

Battle, obviamente, dice:

‘Lo Indie salvará al mundo – BAFICI: La película argentina (con sexo explícito) que escandalizó al festival fue ‘La Noche’ de Edgardo Castro. Un mundo de personajes diversos, poco retratados en el cine nacional, se igualan las diferencias de género. Heterosexuales, gays y travestis se suceden con actuaciones sorprendentes. Tal es el caso de Dolores Guadalupe Olivares, coprotagonista del filme, una chica trans que naturaliza su trabajo en cámara. “Habla de la libertad de las personas en esta ciudad de Buenos Aires, el impacto es fuerte, sobre todo porque transmite verdad detrás de su ficción. La recomiendo. Dará que hablar’.

MI COMENTARIO: Yo tuve sifilis dos veces y soy portador de HIV por este tipo de conductas. En el mundo, esto ya no es escandaloso sino moneda corriente de una generación de personas desafectadas y solitarias. Dicho de otro modo, lo escandaloso no es coger mucho sino coger poco! Es esto el naturalismo bodriante de Lisandro Alonso aplicado al paisaje de desolacion sexual. Es mas de lo mismo? Chicos porque no le pedimos perdón al ‘pomposo dialogo’ que tanto los Bafici boys han venido rechazando y transformamos al cine en algo mas que una serie de paisajes. J A T

SI NO ESCUCHASTE, LA ENTREVISTA QUE ME HIZO HOY LA BRUTA EN RADIO CULTURA, ESTA ES TU OPORTUNIDAD


‘LEMONADE’ DE BEYONCE Y EL LUTO COMO INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO

$
0
0

Si todavia no escucharon aunque, mejor dicho, si aún no vieron el video clip Lemonade correspondiente al homónimo CD de Beyonce, sencillamente, no se lo pueden perder. Creo que es lo más cercano al arte que el mainstream Pop puede llegar. Soy consciente de lo problemática de esta aseveración. Sin ir más lejos, ayer cuando me retiraba del programa de radio con Zacharias, el sonidista en el control creyó cumplir en aclararme que detrás de Beyonce, de quien hablé favorablemente en el programa, hay una maquina corporativa de hacer dinero mediante estrategias. Sin embargo, creo que si el arte es la exploración, hasta llevarlos al līmite, de las condiciones inherentes al medio en cuestión (en este caso, el videclip musical a nivel global), el único modo en el que el Pop mainstream puede transformarse en arte, en un contexto hiper-tecnologico, es mediante la transformación de lo corporativo en algo que puede conectar a nivel humano. Sin ir mas lejos, un día escuché a Madonna decir que lo que ella quería era trasladar la sensación intima de una canción de amor a escala monumental de estadio o fiesta electrónica.  Beyonce ha transformado su ultimo CD en algo posiblemente mas eficiente, hoy en dia, que una opera mediática cuyos extremos son su propia vida reflejada en los tabloides y el CD y un film de una hora de duración incluido en dicho álbum.

21-beyonce-lemonade-screenshot-2016-billboard-650

El título viene de una frase muy usada en ingles norteamericano que dice algo como  ‘I make lemonade out of lemon’ y que puede traducirse como ‘no hay mal que por bien no venga’ o ‘uno hace lo que puede con lo que tiene’. El tema que atraviesa el álbum como una espina dorsal es la infidelidad y uno no puede obviar esas imagenes con Beyonce, su marido Jay Z y su hermana en el ascensor camino a la gala del Metropolitan Museum con esta última pegándole, incomprensiblemente, patadas a su yerno. Esta parece ser la respuesta de Beyonce a las infidelidades de su marido con una rubia llamada Becky y quien, según dice ‘Lemonade’ tiene ‘good hair’ entendido como ‘pelo de blanca/no frisado’. Sin embargo, el CD y, sobretodo, su film no se cierra en lo anecdótico sino que avanza en una  exploración del misterio de lo femenino y los modos femeninos de amar para, finalmente, expandirlos a los modos humanos (femeninos y también masculinos) de procesar la perdida y el luto. La perdida es, desde ya, no solo del amor sino también de los resultados de ese amor transformados en otros seres. Sin ir mas lejos, hay un momento en el film en el que ella se refiere a todos los hijos vivos y muertos y esto hace que el espectador no pueda dejar de pensar en el aborto como tema.

El aborto es un tema que, de una manera u otra nos toca de cerca tanto a hombres como a mujeres.  Cuando una amiga muy cercana decidió abortar en medio del secreto y el más doloroso silencio, me eligio a mi como cómplice. Enamorada de un hombre de otra clase social y sin poder ver la posibilidad de transformar esa diferencia en una posibilidad, mi amiga entró en un terreno en el que el dolor se transformaba en algo con el que, al ignorarlo, se termina conviviendo. Recuerdo haber perdido el hilo de nuestra relación durante ese tiempo y, de algún modo, para nosotros fue ese el principio del fin de nuestra amistad porque ella me reclamaba algo que yo no podía dar y que, en otras palabras era, poder entender lo que le pasaba. Esa fue una de mis primeras excursiones conscientes al universo del misterio femenino.

Hace un par de semanas estaba en Rio con un amigo quien hablaba de ese mismo misterio pero desde otro punto de vista. Su perspectiva era la del hombre que busca entre las piernas de una mujer la confirmacion de aquello que cree que sabe pero que nunca le es dado. Si bien él hablaba de la simulación del orgasmo como forma del misterio, lo cierto es que su experiencia se remontaba mucho mas allá y tenia mas bien que ver con el origen de la vida. Allí radica el misterio del poder femenino. Diría yo, en el poder de articula lo micro y lo macro como dos caras de la misma moneda. Quizá por eso es que las mujeres pueden ocuparse de la casa y de lo abstracto al mismo tiempo.  Cuando Beyonce dice que ‘el orgasmo lleva al dolor y el dolor permite el orgasmo’, ella esta planteando un tipo de paradoja que es constitutiva a la experiencia femenina.

El CD de Beyonce logra la unicidad de la obra de arte através de la estructuración del duelo del amor desde el engaño hasta el reconocimiento de que se extraña a aquel a quien se extraña y por quien uno puede llegar a autoinmolarse. En ‘6 inch’, su track con The Weekend, Beyonce termina con un ‘Come back! Come back!’ como una exhalación tras una referencia al modo en el que uno puede hacerse daño mediante el uso del propio cuerpo en el proceso de búsqueda de esa parte de uno que había quedado disuelta en la relación con el otro.  Si hasta ahí, el album construye su propio monumento a la mujer que supera el engaño, es precisamente en ese lugar en el que mira atrás y reconoce que, en el fondo, ella solo quiere que todo vuelva a ser lo mismo aunque sabe que esto nunca ocurrirá.

En términos más generales, este es un CD difícil de entender desde mi experiencia de vida, por el simple hecho de que jamas fui fiel aunque esa no sea mi intención para el futuro. Es por eso que cuando despechada dice ‘Deje una nota en el corredor. Para cuando la leas ya no voy a estar’ para continuar diciendo: ‘Estoy lejos pero no estoy cogiendo con nadie. Brindemos por la vida buena’. Ese es el punto en el que la intuicion da lugar a la bronca y la bronca da lugar a la compasion por si mismo al no decidir inmolarse por lo que no se puede tener sino decidir cuidarse, simplemente haciendo lo correcto. Impresionante el trabajo de Beyonce. J A T

MIRÁ LA ENTREVISTA QUE ME HIZO MARIA PAULA ZACHARIAS DE LA NACION AYER AL MEDIODIA. IMPERDIBLE!



EL VIDEO QUE DEMUESTRA QUE SOFIA GALA NO TIENE RAZÓN AL DECIR QUE LA DROGA HACE BIEN

$
0
0

MIRA LA ENTREVISTA QUE ME HIZO MARIA PAULA ZACHARIAS EN SU PEDORRO PROGRAMA DE RADIO CULTURA


LA EX GALERISTA EX-PRO QUE AÚN HOY SE MOJA CON KICILOFF

$
0
0

unnamed-1

SI NO VISTE LA PASTELA DEDICADA A LA DEIGOR BRAGA MENENDEZ, ESTA ES TU OPORTUNIDAD


JUST A THOUGHT, THE LANP GIF X SEBASTIÁN VACA

‘LA CONCHUDA DE LA ZACHARÍAS SE ATREVIÓ A PEDIRTE PLATA CUANDO TE HABRÍAN TENIDO QUE PAGAR A VOS POR LEVANTARLES ESE PROGRAMA INFUMABLE’

$
0
0

EL LECTOR NORMAN DICE:

‘Rodrigo,

Esta conchuda se atrevió a decirte que te cobraría una nota, cuando en realidad la que te debería pagar ella, x ir a levantarle ese programoide infumable’ (SIC).


‘LA BESTIA EN ACTO DESCOLOCA AL CARETAJE CULTURAL VACUO QUE NOS ADORMECE’

$
0
0

 

Por Omar Genovese

Estuve escuchando la grabación de la “invitación” que Rodrigo Cañete recibió de un programa en Radio Cultura. Me importa poco detallar quiénes hacen el programa, no lo merecen. Pero vayamos al núcleo de esta Pastela en vivo que determina dos cuestiones: a) cualquiera hace un programa de radio, b) Cañete es un régisseur del concepto.

A lo que voy: Cañete les dice a dos pedantes automasturbatio que son ignorantes pura cepa (a ella en particular). En un momento, como si un acto de caballería rusticana se tratara, el sujeto partenaire del programa le dice: “te vas, no voy a permitir que a xxx la trates de bruta”, y etcétera. Cañete, en un acto de autodeterminación absoluta, se queda y hace del continuo crítico una puesta en escena. Los deja, y es evidente, hablando boludeces. Un amigo de la infancia diría: los deja boqueando como peces al recibir alimento.

Acá interviene mi impresión estética, que poco vale, por cierto. Es para mí muy importante este subrayado auditivo que hace Cañete. Les dice a dos giles que el arte es una posibilidad sin que ellos sean relevantes. O peor, que ellos al arte no le entran ni con vaselina. En eso son dos impotentes.

El concepto de ignorancia, que es materia de reflexión en torno a la crítica, se hace extensivo a la crítica literaria. Se trata de lo que se lee y también de la profundidad de cómo se lee. En arte: no solamente es cómo se ve sino cuán profundo se ve, cómo la mirada atraviesa la imagen y la pone en riesgo.

Cañete pone incómodo al frágil orden que se constituye en torno al arte argentino. El tema es, ¿por qué es tan frágil el arte argentino?

Se me ocurre que pueden escuchar a Nina Hagen como fondo musical.


SOFIA GALA MUESTRA LAS TETAS MIENTRAS HABLA DE SU ADICCIÓN Y, COMO SU MADRE, DISTRAE AL ESPECTADOR MIENTRAS EL AUTORITARISMO AVANZA

$
0
0

sofia gala chala

El que Sofia Gala y Gustavo Sofovich encarnen el debate sobre el consumo de drogas en la Argentina es prueba fiel de la narcosis en la que se estamos insertos. Digo esto porque ambos encarnan una cultura en la que se confunde el ‘estar limpio’ (de drogas) con el ‘no tener que necesitar mecanismos o sustancias que alteren la conciencia para así poder estar en paz con uno mismo’. Lo cierto es que la  adicción es una enfermedad incurable. Punto y aparte. Es por esto que la muerte de los chicos en la Time Warp no le hace demasiado bien a este debate por varias razones. En primer lugar, tiende a quitar la atención de las verdaderas razones de un país que consume. En segundo lugar, porque no es claro si ellos eran adictos o tomaron algo muy pero muy argentino (casi como el mate) como ‘los medicamentos adulterados para financiar la política’.  En tercer lugar porque aquellos que pretenden colocarse en campeones de la lucha contra ellas no han superado las condiciones que los llevó a ellas.

Adulterada o no, la droga funciona como ‘auto-medicación’ alteradores artificialmente la conciencia  en un rango que va desde la mera diversión (‘tomarse un par de copas de champagne para relajarse’) hasta el convencerse de estar enfermo o triste para justificar seguir tomando en un circulo vicioso que muchas veces lleva a la muerte. En mi caso en particular, la droga comenzó como una oportunidad de superar ciertas innovaciones sexuales y perceptivas hasta que se transformo en una necesidad para poder seguir simulando que no la tomaba hasta llegar al punto en el que el circulo vicioso derrapó en psicosis y aquí estoy. Durante gran parte de mi uso, yo tomaba crystal meth, entre otras cosas para poder soportar los rigores de una vida normal y salir de la cama en medio de una depresión, desde ya, no diagnosticada. Si se quiere mi adiccion termino siendo, como ustedes saben a la melancolía en el marco de la cual figuras como Krishna y Jenna, por dar solo dos ejemplos, fueron transformadas por mí en personajes en una ficción auto-obsesiva y narcisista en la que yo era ‘El Hombre Más Triste y Abandonado del Planeta’. Lo que debe quedar en claro es que la enfermedad de la adiccion a todo tipo de drogas es incurable y se apoya en dos pilares: la obsesión por uno mismo y la baja tolerancia al dolor, sobretodo, psíquico. Es por esto que el drogadicto necesita depositar su fe en algo que lo trascienda para, así, poder salir de un círculo vicioso en el que él mismo puede llegar a manufacturar las condiciones que lo hagan sufrir para, así, seguir consumiendo.

Desde hace rato, Gustavo Sofovich se viene colocando en el lugar del adicto que ha superado sus demonios. A primera vista, este buen hombre es un cartel caminante en contra de la droga por su voz y sus tics que demuestran, por prepotencia de la imagen, que la droga hace daño. Sin embargo, hay ciertos aspectos menos obvios de Sofovich que demuestran que no ha podido superar el solipsismo narcisista del drogadicto quien se niega a vivir con lo que necesita y va por mas. En su caso, ese ‘más’ es el dinero ganado a partir de la destrucción de su propio talento (que no es poco) y la explotación del tipo de misoginia que hizo de su padre una suerte de monstruo mediatico argentino.  Digo esto porque superar la droga es superar el contexto de deshonestidad que, a los adictos, nos empuja a satisfacer nuestras necesidades recurriendo a la ‘oscuridad’. Sin ir mas lejos, en todas las entrevistas que dio, Gustavo comienza y termina hablando loas de su padre y de todo lo que significó. Esto equivale a consumir pero de otro modo y dedicarse a perpetuar la misoginia y el bajo nivel cultural sin transformar el daño que eso, indudablemente, le generó en sus años formativos en algo superador. Qué sentido tiene la vida para Gustavo Sofovich despues de estar varias veces al borde de la muerte? Ganar guita mostrando tangas? Si la respuesta es sí, no aprendió nada de su, cómo decirlo, ‘entrevista con el diablo’. Dicho de otro modo, si Dios te da una segunda oportunidad, usála bien. Le interesa a Sofovich mejorar el mundo para que al resto no le pase lo que a el? Posiblemente ni se lo plantee pero esto pone en cuestion su mejoramiento espiritual. Sofovich esta limpio pero sigue drogandose, esta vez, sin drogas.

Unknown

El caso de Sofia Gala es análogo porque es una ‘hija de’ que sigue dando notas transformando su pasado de drogas en un atributo frívolo. De hecho, hablar en tetas en una revista banal como  El Planeta Urbano de su pasado con las drogas replica el mismo modo de explotación de la vida personal que transformo a su madre en una suerte de cyborg mediatico y que, desde ya, la empujo a ella a la oscuridad.  Es como si Sofia Gala necesitara reproducir las condiciones que la hicieron drogarse para conseguir atención y es por esto que estar limpia de drogas no equivale a haberlas superado. El problema con Sofia Gala es que no esta preparada para involucrarse en un tipo de debate que, por el peso de sus propios protagonistas, terminó ni mas ni menos que en ‘Infama’ (América) en donde tuvo que salir a aclarar que no sabia que una nota hecha hace un par de meses poniendose en tetas y diciendo que ‘Ama las drogas!’ iba a ser publicada tras la muerte de los adolescentes en Time Warp. Una vez más, el problema de vida de Sofia Gala es de relaciones publicas y lo que ella ve como honestidad intelectual es otro capitulo de su heredado narcisismo. Ella habla y muestra las tetas segun el contexto y la conveniencia de sus estrategias mediaticas. Lo mismo hace con las drogas. Mientras tanto, el Juez Gallardo comienza la Inquisición Argentina. En distraer al desprevenido lector mientras las estructuras autoritarias hacen lo suyo, Sofia Gala es buena hija de su madre. J A T

ESTA ENTREVISTA PERMITE ENTENDER POR QUÉ LA NACION ES UN SORETE

 

 


ES UNA LOCURA QUE LOS CONTRIBUYENTES FINANCIEN LOS STANDS DE GALERÍAS COMERCIALES EXITOSAS EN FERIAS DE ARTE INTERNACIONALES

$
0
0

Unknown-1Tengo que felicitar a los Ministros de Cultura y de Producción  el estar evaluando la posibilidad de cortar los fondos que el gobierno asigna a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional para el pago de los stands de un grupo oligopólico de galerías de arte comerciales argentinas que, no deberían recibir dinero dinero para cumplir con la condición sine qua non para ser consideradas como tales y que al hacerlo, quizás sin saberlo,  hacen daño a la competitividad y la excelencia requerida del arte argentino.

Concepto abordados en este blog hasta el hartazgo como ‘mafia del amor’, dan cuenta del modo corporativo en el un grupo de galerías aglutinadas entorno de una organización nefasta como la Cámara Argentina de Galerias de Arte Contemporáneo combinan el lobby político, presión mediática, rumores y prepotencia económica para desviar fondos públicos de donde verdaderamente se necesitan (hospitales y educación, por ejemplo) para financiar los stands de galerías comercialmente exitosas que, en el mundo (y este también es el caso de ellas) se financian con las ganancias de transacciones en el mercado internacional de arte secundario. Dicho de otro modo, mientras en todo el mundo las galerías venden grandes maestros atreves de su trastienda, en silencio y de modo internacional para poder financiar los nuevos talentos que se muestran en las paredes de sus galerías y sus stands en ferias de arte internacionales, en la Argentina, las galerías mienten diciendo que sus actividades son solamente las de vender los nuevos talentos y que solas no pueden por lo que el estado tiene que financiarles su propio fracaso. Lo cierto es que galerías como Orly Benzacar o Henrique Faria venden tras bambalinas obras con cientos de miles de dólares de ganancia que esconden tanto del fisco como de sus propios artistas para despues conseguir, lobby mediante, que los contribuyentes argentinos les financien la presencia internacional sin la cual no podrían ser galicistas. Esto es una estafa.

56-269572-mauro-herlitzka.jpg

Hoy por hoy, el trabajo del galerista es el de financiar los stands en las ferias interncionales y en ningun lugar del mundo, los contribuyentes financian este tipo de emprendimientos comerciales. Sin ir mas lejos, mientras esperaba para ser ‘entrevistado’ por  Maria Paula Zacharias, ella y su compañero hablaban de su ‘experiencia’ en la Feria de Peru de la que habia llegado, seguramente, invitada por alguna galeria o el gobierno argentino. Es por esto que Maria Paula Zacharias no solo no critica lo que reseña sino que ademas considera ‘demoniaco’ aquello que se oponga a sus posibilidades de ir a comer ceviche en el vecino pais. Una de las razones pora las que comencé hablando de Hernique Faria y Mauro Herlitzka es porque la especialidad de este ultimo es la de hacer es típo de lobby que luego es transformado en financiar a los periodistas (quienes luego no pueden sino halagarlos) y por el otro lado, presionar mediante esos medios a los políticos a los que se hace sentir culpable por ir ‘contra la cultura’. Este es un sistema aceitado de corrupcion naturalizada en donde todo se hace con dinero publico y esto debe parar.

Unknown-2.jpeg

Sin ir más lejos, un galerista del interior me contó su experiencia en una feria anterior en la que tras hacer la aplicación, el Ministerio de Cultura (kirchnerista) le dijo que la selección ya había sido hecha por los organizadores de esa feria en cuestión pero cuando el galerista se comunicó con la feria, ésta se lo desmintió diciendo que la selección corria por parte de la Camara de Galicistas Argentina. Dicho de otro modo, este es un negocio de decenas de miles de dolares en donde los periodistas culturales de La Nacion, tres o cuatro galerias y funcionarios del Ministerio de Cultura están horriblemente entongados para hacer negocios y como resultado tenemos esos largos artículos en los que se cantan las glorias de personajes como Matias Duville, por ejemplo, que son irrelevantes artisticamente pero que son funcionales como punta de lanza de este tipo de negocios. J A T

ESCUCHÁ MI ENTREVISTA CON EL MAMARRACHO DE MARIA PAULA ZACHARIAS, ENTONGADA EN TODO ESTO



BOB CHOW LE PATEA LA DENTADURA POSTIZA A CÉSAR AIRA, QUE SE MIRA EN EL ESPEJO COMO UNA DIVA SIN TETAS

$
0
0

CeramicGerber.jpg

Breve intervención oral en la presentación de la novela El águila ha llegado (Editorial Nudista) de Bob Chow, aka Aivars Holms, músico y escritor, una especie extraña en este aplanado circo sin onda que es el arte argentino…

Por Omar Genovese

En el frío invernal de Buenos Aires hay un secreto con aire de locura íntima, como la de un niño que se pone a matar hormigas con una lupa, enfocando el sol en esos cuerpitos ágiles, abandonados a la incertidumbre en una terraza familiar. La soledad, en este caso, oficia de impulso, detonante, que bien podemos suponer como la fuerza que provoca la escritura. La soledad de la palabra al escribir disimula la otra soledad o la hace más horrorosa. Todos los escritores están solos, incluso, abandonados como un niño en la terraza, empuñando una lupa. Si dejamos a un escritor solo con sus palabras seguramente se pondrá a escribir para no volverse loco por exceso de palabras. En esto, escribir se convierte en algo terrible. A la vez paliativo, también es una forma de no matar hormigas con una lupa, pobrecitas, qué culpa tienen.

Como el humano es esencialmente sádico, pero de un sadismo inconmensurable, semejante pulsión justifica, por ejemplo, la existencia de la novela. Y más precisamente, de la novela argentina. Porque el territorio argentino siempre abundó en locura sádica. Tenemos grabado en el alma el frigorífico como institución de poder. Una máquina industrial de matar con todo el dolor imaginable.

La novela argentina no es un género, considero que se trata de un códice irrestricto, de una lengua que se renueva de manera viral, desoyendo la tradición, o peor, haciéndola otra cosa, regurgitándola (y antes, haciendo de caníbales). Lo argentino, que tanto torturó a los escritores argentinos durante el siglo XX, hoy está más que definido, está aplanado. Vale decir, lo argentino es un pedazo de charque aplastado por una topadora que tiende una ruta en la llanura abandonada haciendo un camino que no lleva a lado alguno, o a vértice significativo. Lo argentino, entonces, es una piel secándose sin sol. Porque cuando el sol es necesario, el sol argentino se esconde entre las nubes.

Y eso, eso es ser jodido. O ser mala persona.

Bien, creo que nos entendemos. Ahora. Qué tiene que ver Bob Chow con todo esto. Todo y su nada accesoria, continua, que es la disipación sonora de la lengua escaldada que se encuentra en pérdida. El tema en cuestión es la escolarización. Vino la maestra y nos dijo (siempre) cómo debíamos leer o escribir. Somos hijos linguales de una voraz mandrágora transformada en Mantis Religiosa hasta que apareció un obispo papable argentino. Y estamos hablando de Dios, sujeto fantástico que todos los aquí presentes saben que no existe pero está, como para molestar al conocimiento y la experiencia individual.

Porque estamos hablando de definirnos como sujetos: como lo es Bob Chow, vale decir, Aivars Holms, su verdad en el nombre, la segunda resonancia de su origen. Él es el pasado de sus ancestros reacomodado a nuestra lengua aplanada, hecha tasajo.

Y acá quiero hablar de Luca Prodan. El italiano que vino a intervenir la lengua ochentosa argentina cuando no había lengua alguna, o el resto de la lengua militari, la lengua del soldado erecto que carecía de erección, o sea, la lengua del impotente nacional. Encima, había un militar derrotado, que había perdido las islas de su amor epistemológico, a la vez íntegro, y de dudosa integridad, ¿o me pueden discutir semejante vulgaridad? Prodan enunció: yo estoy al derecho dado vuelta estás vos, revés al panza tu viendo…

Esto habla de Drácula. Del vampiro de la imaginación en acto. Porque no hay vampiro sino hablamos de los torturadores de Suharto en Indonesia, ésos que se bebían la sangre de las víctimas para no volverse locos, como lo expresaron en un documental que subvencionó Werner Herzog, un alemán loco, como todos los alemanes… La literatura, más precisamente la novela argentina, no toma sangre pero se escribe con sangre. Ningún escritor es dador de su propia sangre (se secaría a las pocas páginas de ponerse a escribir), pero compone las palabras con la sangre que lo rodea.

Bob, mi querido Aivars, escribe con la luz seca de esa sangre. Su mirada entomológica descubre capas de incesto entre palabras sagradas y mentiras consagradas. Viene a componer con ésta, su segunda novela, una fracción de ése espacio que señalé, pone un bálsamo sobre el tasajo agónico de la literatura argentina. Y si la agonía se prolonga, no hay muerto. Festejemos eso: se sufre con el destino de la palabra, pero no hay muerte. No todavía…


‘AL FINAL DE LA CHARLA ENTRE ZACHARIAS Y CAÑETE, LO ÚNICO QUE PREOCUPABA A LA PIMERA ERA SALVAR SU IMÁGEN, EN LUGAR DE REFLEXIONAR’

$
0
0

12096388_10207120365224026_3224468172659805572_n

TEXTO DE CATU,

Destaquemos que es una mujer cabal: Primero acepta escribir en LANP. Instantes después pide dinero. Finalmente escribe esto en su FB: María Paula Zacharias aclaró que nunca, jamás, ni por todo el oro del mundo, voy a escribir en ese blog.

La charla por momentos fue un paupérrimo intento unilateral de salvar (?) la imagen de los dos anfitriones. Anfitriones que no estaban en condiciones de escuchar, y mucho menos reflexionar.

Que gente tan vacua, superficial, insensible, con egos tan injustificadamente inflamados, pretenda hablar de arte, cultura, whatever, es tristísimo.

 

www.GIFCreator.me_SgWNC6


UN AMIGO DE IVÁN DE PINEDA LE RESPONDE AL BLOG (PERO, COMIENZA EN FRANCÉS?)

$
0
0

resto_del_mundo__el_papa_francisco_con_ivan_de_pineda_en_resto_del_mundo_rdm_9

TEXTO DE CADORCHA

Cañete mon cher pédé méchant: lo que tenés deforme no es el culo, sino el ano. Ya quisieras ser LEAN y “lanky” (mal usada la palabra: se usa más para un cierto tipo de pelo lacio y sin vida). Decirle “aspiracional” a Pineda c’est trop fort. Hasta donde yo sé su padre fue un noble español. No sé a que alta sociedad crees pertenecer vos. Solo podes -creo- ufanarte de un oscuro y remoto Cañete que tuvo que ver con la Pirámide de Mayo… No sos ni Alvear, ni Riglos, ni Escalada. Sos “Cañete”, apellido irrisorio si nos hay. Se me ocurren tantas rimas… pero, aunque no soy bourgeois, la vulgaridad no es lo mío.

Sigamos: ¿Qué es esa manía de los putos pasivos de forzar el “outing” de los closeted gays?? Déjenlos en paz!!! Si quiere tragar verga en privado que lo haga, no jode a nadie. Tal vez te joda a vos. Seguramente él, con sus “deformidades” físicas debe levantar mil veces más de lo que vos habrás soñado levantar en tu obesa, mulata, resentida y patética existencia.

Bisous, xoxoxoxo

PS: Tratá de conseguirte un macho que te haga feliz, pero no pagando. Vas a ver cómo vas a empezar a ver la vida desde una óptica diferente

MI COMENTARIO: WTFLYINFUCK?

EL VIDEO EN CUESTION ES EL SIGUIENTE:

Y SI QUERÉS ESCUCHAR MI CHARLA CON MARÍA PAULA ‘BRUTA Y ENTONGADA’ ZACHARÍAS, ESTA ES TU OPORTUNIDAD


LOPÉRFIDO VA A LA VILLA CON EL BAFICI PERO DURANTE LO JUSTO Y NECESARIO

$
0
0

Darío Lopérfido tiene una visión muy lineal de la gestión cultural. Para él la democratización de la misma implica o bien llevarla (así, como está) a los sectores populares (como si esto no significara enrostrarles aquello que nunca será, verdaderamente, suyo) o bien rebajar el objeto artístico transformando el lugar de la performance en la razón de ser de la cultura. Esto ultimo refleja un tipo de tilingueria en donde la ‘experiencia’ de visitar el Teatro Colón reemplaza a la ‘experiencia artística’. Esto desde ya parte tanto de un profundo desprecio por aquello que se pretende elevar (el público y sobretodo el público poco educado) como por aquello que se supone es, en si mismo, fuente de valor artístico, en este caso, el Teatro Colón.

No sorprende que Lopérfido se convenza a sí mismo de que este tipo de ‘intervenciones’ sean equivalentes a ‘política de asistencialismo cultural’. Es por esto que, como siempre, las imágenes hablan más que las palabras y a ellas me remito en ocasión de la proyección de una película en el contexto del BAFICI para los villeros de la Villa 20 quienes no tiene por qué salir de la villa (no sea cosa que vallan al Village Recoleta) y ademas, el equipamiento se alquila solo para la proyección y se retira con la retirada del ‘cuerpo político’ del su Excelencia, el Ministro de Cultura Loperfido y su señora esposa que ni siquiera en la foto hace contacto visual con los ‘negritos’. Veamos…

IMG_0438

Dos villeros amansados para acercarse a Su Majestad quien está involucradísimo en la charla

IMG_0437

Atención al lenguaje corporal de Loperfido. Femenino y cerrado al otro. 

IMG_0436

Los funcionarios parados en el repoussoir del paisaje con los salvajes en el fondo 

IMG_0440

Esta imagen es fabulosa. Llega la pantalla gigante en un camion y no se saca de ahí para que todo este listo para ser removida con la partida del funcionario 

IMG_0435

Eh…fierita! Miedo! 

IMG_0442

Games of Thrones 

SI NO VISTE MI CHARLA CON MARIA PAULA ZACHARIAS DE LA NACION Y OTRO PEJERTO QUE PONIA MUSICA, ESTA ES TU OPORTUNIDAD


‘ANDY KUSNETZOFF ME CAE PARA EL ORTO’

$
0
0

 

Unknown-1.jpegTEXTO ESCRITO POR FERNANDO FAUSZLEGER 

Andy K. me cae mal, como me caen mal casi todos los periodistas que ganaron fama por hacer los chistes más rápidos y oportunos mientras corrían con un micrófono a algún actor de Hollywood, o a un político o funcionario argentino en CQC. Encima hace un programa de radio de 4 horas con nada y ahora tambien un reality benéfico para que te ganes tu propia casa. No le creo la bondad y tampoco a los programas a beneficio.

Los reporteros apurados de CQC me caen mal porque detesto las notas rápidas que no aportan nada más que una respuesta divertida, un cachetazo o la calentura de la víctima. Me parece que exacerban esa cosa argentina del porteño piola que siempre zafa. Porque el piola en general me cae mal, y el piola porteño peor. Claro que yo me pasé de pajuerano muchas veces con tanto pueblo encima y mi mentalidad de pobre. En principio mi modelo de porteño estuvo en la tele, con el buscavidas que hacía Luis Brandoni en los 80. El actor hacía dupla con el chileno Patricio Contreras; con él personificaban a dos vendedores ambulantes que ofrecían sus productos por las calles de Buenos Aires: desde biromes a milagrosos quitamanchas para la ropa o pelapapas. Fue la primera serie de tv -salía por Canal 13- que yo vi protagonizada por laburantes callejeros; por eso el nombre: Buscavidas. Claro que también había un chanta que completaba el triángulo: era el proveedor de baratijas que hacía Roberto Carnaghi, que siempre cerraba su speach de venta de gangas a Brandoni y Contreras con un shhhh de índice derecho vibrante sobre sus labios y con sus ojos zigzagueantes clamando secreto absoluto. En la vida real mis referentes porteños no llegaban a la ingenuidad y el tezón de estos personajes de tv ochentosa, aunque sí tenían en común el esfuerzo y la bondad. Popi por ejemplo, compañera de mi vieja en la carrera de farmacia que vive en Caballito o mis tíos adoptivos, Liliana y Víctor, judíos de Villa Crespo que escalaban más alto gracias al negocio textil familiar. Todos ellos eran porteños y piolas en el buen sentido: piola bien.

Unknown.jpeg

A mi me falta la picardía porteña. Mi psicólogo -Ariel Rantz, judío- me dice que tendría que ser más pícaro. Nunca usufructué mi apellido moishe para conseguir trabajo por ejemplo, porque como dice el dicho, los judíos se ayudan entre ellos; fijáte sino Kusnetzoff y su compañero en la Metro: Nicolás “Cayetano” Cajg. Y el Dr. Ocho seguro que era paisano, también. Hasta metió a sus propios padres, Andy, en Perros de la calle. Siguiendo la veta judaica, sí me gustaba el movilero que actuaba Gabriel Schultz en Arde troya: el Licenciado en Relaciones Humanas. En el programa que Matías Martin conducía en las medianoches de 2003 por América Tv, Schultz, que ahora está con Andy en Metro, era un hombre cualquiera malhumorado y mala onda que atacaba a las celebridades pero preguntaba cosas que sus colegas no. Había allí una construcción, una puesta para incomodar al famoso desde un lugar más actoral, más raro. Porque era malhumorado pero en el fondo, buena leche. Por eso casi todos los famosos le daban nota y también lo bardeaban en complicidad con el personaje.

images-4.jpeg

Supongo que esa bronca que les tengo a los movileros onda Caiga quien caiga se deberá en parte a que yo soy más serio, y me gusta el humor pero recién ahora lo estoy incorporando a mis notas y las veces que quise entrar en un medio grande no me fue bien. Y debe tener que ver con que ellos tenían bien claro que eso era su vida y yo me fui acostando en la comodidad incómoda del trabajo de prensa. Porque siempre fue más fácill representar a otros que sacar afuera mi yo periodístico y que sea lo que Dios quiera. Es así: Andy representa en un punto no lo que yo quiero ser sino la actitud que yo recién ahora estoy aplicando: la de poner el deseo por arriba de todo lo demás y que los melones se acomoden mientras el carro avanza. Tuve un fuerte impulso en 2001, cuando me instalé en Capital y me presenté a varios castings o concursos para trabajar en tv, pero era otro Fernando el que participaba, no era yo. Era el jefe de prensa y periodista, no el periodista que mataría por lograr una exclusiva con un músico o que consigue las notas más raras y más difíciles. Arrojando un manto de piedad puedo alegar cuestiones de suerte o la falta de un padrinazgo que siempre abre puertas. Hice lo que pude, me gané mi prestigio en estos 14 años de periodismo y ahora voy por más. Pero claro, cada vez que me cruzo con un cartel de vía pública de Andy y su nuevo reality para FOX lo odio un poquito, porque ese cuarentón, canoso y pseudo rockero me devuelve el CHatarra que no fue, no el Fernando que está siendo. Como también está Schultz en la publicidad me da un poquito menos de bronca, aunque después de cruzarme con el aviso luminoso de Las Heras y Pueyrredón hace un rato, antes de venir a lo de Morris, inmediatamente me dije: “no lo envidies, porque todo lo que mandás, te vuelve”. Y quiero desterrar completamente a ese Fernando criticón e invertir esa energía negativa en ganar espacio en los medios. Pero resulta que Juan quiero que odiemos y escribamos, que nos amiguemos con nuestro costado retorcido para escribir mejor. Se me va todo el zen a la mierda con esto. En fin.

images-1.jpeg

De Andy no soporto esa forma de hablar con la que se muestra inseguro, con un falso pudor, mientras hilvana frases de chico copado y rockero. Entiendo que ese modo de aire que tiene es su forma de conectar con los oyentes, su forma de ser mundano pero… ¿rockero? Si lo máximo en su pedestal musical es U2… ¡por favor! Encima en la publi de FOX sale con una remera de los Ramones y campera de cuero. Sí, ya sé que no importa cómo te vistas sino lo que hacés, pero con este flaco sí me importa. No me banco el estereotipo con él. Porque con ese mismo look podría salir Luis, mi productor radial, en una foto, pero a él le creo: usa remeras de discos que escuchó, le creo la visera, le creo los tatuajes: le compro el uniforme. Hubo un tiempo en el que Andy me cayó bien, después de leer la entrevista que le hicieron en la Rolling; lo entendí un poco, me pareció copado por unos meses. Y la verdad es que nunca me había hecho nada para que lo odie. En mis años de trabajo en EMI le llevaba discos a la Metro y estaba todo bien. Solía chivear o agradecer los cds que le daba y con eso estaba, para mí. El suyo no era mi estilo de radio, pero todo güey. También le tengo bronca porque es bueno entrevistando, claro que en el contexto de ese clima de amigotes con el que sostiene las 4 horas de programa, y yo ODIO los programas con amigos, porque me parecen muy obvios, o tal vez porque nunca hice uno y porque mis amigos ni siquiera escuchan mis programas. En fin. Hace buenas notas Andy, sabe llevar al entrevistado para el lado que quiere, aunque sea por insistencia. Y no es fácil hacerlo. Otro poroto para el odio.

Creo que su pico de popularidad conmigo fue a fines de 2012, cuando sus productoras me dieron el ok para que llevar a Sol Mihanovich al piso y que toque un par de covers con la guitarra y promocione su disco.Esa posibilidad surgió después de que ella saliera al aire por teléfono los días previos a un show, gracias a la gestión de su “abuelo”: César Masetti, quien llamó a un amigo en común con Kusnetzoff para pedirle el favor. En esa nota Andy también llamó a la abuela de mi clienta: Mónica Cahen D’ Anvers y terminó hablando más con ella que con su nieta música. La dejé pasar porque después iríamos a la radio el 21 de diciembre. Pero unos días antes de ese viernes Florencia, su productora Jr. y actual novia me pidió correr la visita de Sol para la semana siguiente porque el 21-12-12 harían algo especial por la supuesta llegada del fin del mundo. No pasó nada, claro, la Tierra siguió girando y los humanos respirando porque las profecías y el Hollywood apocalíptico no tenían razón. Interpretaron mal a los Mayas: el calendario terminaba ahí porque se les terminó el papel, o la piedra mejor dicho. No pudimos hacer la entrevista el día que nos proponía la producción de Perros… porque Sol se tomaba vacaciones desde el 25, tras un año intenso de grabación, shows, la edición del cd y sus clases de música; me dijeron que hablemos en febrero para reflotarla. Pasó febrero, pasó marzo y en mayo la junior ya no contestaba mis educados recordatorios por mail, google chat o mensaje de texto, hasta que un viernes al mediodía puse la Metro para ver que había y la escuché a Daniela Herrero en la sección que nos habían prometido para Sol… y no lo pude soportar. Comencé a levantar temperatura, mi costado Bianchini se impuso al Fauszleger y me saltó la tanada. ¿Por qué esta mina de nuevo y no Sol? ¡¿Por qué no puede ir mi artista la reputaquelosparió?! Estoy cansado de tanto lugar común y de remar contra la corriente y de que me den vueltas y vueltas en vez de un sí o un no y a otra cosa. Le escribí un mail a Jimena, la productora de Andy que me conoce desde hace más de 10 años y le dije de un modo que creí ubicado que no quería seguir dando vueltas para concretar la nota con Sol, ni seguir hablando con la junior pudiendo arreglarlo con ella y que no quería llamar al abuelo de Sol para que el mueva sus influencias y logre la nota que nosotros podíamos concretar; y que gracias y te mando un beso. Estaba por escribir en mi facebook que ya terminaba la semana y me parecía raro que no había mandado a cagar a nadie. Venía de echarle flit a una peliroja jefa de prensa que pretendía que le saque fotos gratis y a una tucumana hermosa que también era candidata a mis retratos en blanco y negro, que se hizo la dificil y me suspendió a último momento. Le mandé un mensaje de texto a Jimena para que por favor leyera mi mail, y al toque recibí su respuesta.

– Sí, lo leí y me pareció un poco desubicado.

– No es nada personal, Jime- respondí.

– No tenemos espacio para Sol en el programa. Si querés llamálo a César. Andy ya leyó el mail.

¡Ah, bueh! Que no tienen espacio para Sol y que Andy ya leyó el mail. Mirá cómo tiemblo. Me tomé unos cuantos minutos para contestarle, para ser bien claro y dejar sentada mi posición. “Todo bien con vos, Jime”, escribí. “No lo voy a llamar a César y ya no hay espacio para Andy en mi vida”. Magistral. Qué linda forma de mandar a cagar a un tarado así. Me sentí muy bien hasta que pensé en las consecuencias. Pero bueno: yo defendí a mi artista y conmigo no se metan. Días después le conté a Sol lo que pasó y me recordó que ella había trabajado como asistente de Kusnetzoff en Escalera a la fama, un programa de Canal 13 de esos en los que concursan jovenes que quieren cumplir el sueño de dedicarse a la música y estuvimos de acuerdo en que a Andy no le costaba nada darnos la nota. Un boludo.

Ya pasó un año y medio de esto y no trabajo más en prensa. Supongo que situaciones como ésta ayudaron a que deje la profesión y me enfoque más en ser periodista. Son las 5 de la tarde de un lunes de primavera y estoy en un café a la vuelta de casa para pasar a la netbook este texto de mi odio a Andy que escribí a mano. Me senté en la punta de una mesa larga de madera mirando a la barra, y pedí un té con media lunas de manteca. Casi todo es marrón claro en el lugar, excepto las patas y las bases de las mesas que son blancas. Hace más de una hora que escribo en esta vieja Acer que sólo se banca un par de ventanas abiertas. Googleo Kusnetzoff para escribir correctamente el apellido y la compu me devuelve una foto de Andy en la que me veo muy parecido. Veo su cara con forma de púa de guitarra, ojitos claros, canoso…y empiezo a detestarlo un poco más;  yo quiero ocupar su lugar en esa entrada de Wikipedia y en los carteles luminosos de su reality en FOX. Tengo que hacer algo con esto. Aprovecharme del parecido físico, no sé. Pegarle en público con cámaras prendidas no da. Mi lado zen se mudaría hasta dentro de 30 vidas y esa no es mi onda. Aunque dejar volar la imaginación puede tener efectos terapéuticos.

 

Es domingo y estamos en vivo en un estudio de tv. Lo veo a Andy sangrando por la nariz y secando la brillante rojez con su remera de los Ramones. Tropieza mientras amaga con defenderse. Todos en el piso del canal se rien: los que no lo conocen y los que alguna vez trabajaron con él y los forreó, o vieron como forreaba a algún compañero o compañera. Cuando se abandona y deja caer su odioso cuerpo al suelo, vencido, rendido frente a todo el odio que él mismo generó y que hoy se le dio vuelta le tiro agua en la cabeza. “Es para enjuagarte la cara, Andrés, te va a hacer bien”, le aclaro, y vacío el resto de la jarra sobre su remera azul pseudo punk y su campera de cuero diciendo: “No tenés idea de qué era Riff y seguro que conociste a Pappo mirando Carola Cassini. No te da el rock para usar campera de cuero.”. En la “a” de Pappo un inmenso aplauso inundó el estudio de Artear y el bullicio se hizo incontrolable al ritmo del “Y dale Pappo, dale dale Pappo” más fervoroso que escuché en mi vida. La cámara que toma su cuerpo maltrecho ahora arrolidado, se funde de a poco con las imágenes que muestran a los técnicos, al personal de maestranza, productores, productoras y maquilladoras aplaudiendo. Los reidores de los programas de humor se acercan para vapulear a mi invitado. La pantalla de leds gigante de Diagonal Norte y 9 de julio transmite en vivo su derrota para los miles de pasajeros que transitan la zona del obelisco en autos, bicicletas, transportes públicos y a pie. El rating alcanza records inimaginables mientras pasamos cientos de testimonios de oyentes, empleados de sellos y jefas de prensa que cuentan como Andrés Kustnezoff los forreó al menos una vez, por la radio o en persona. Actrices de Hollywood y actores argentinos memoriosos, patovicas y personal de seguridad de estrellas y funcionarios del menemato y el delarruismo se relamen con esta oportunidad de venganza televisada que les damos y saludan sonriendo mientras cuentan sus 5 minutos de atosigamiento a cargo de Andy de CQC. Con el cierre del programa llega el golpe definitivo. Tras 5 segundos de señal de ajuste con sonido agudo incluido, Mario Pergolini se toma unos minutos para desmenuzar la personalidad esquiva, pedante y rastrera de su ex empleado. La música del final le daría envidia a Tarantino por su efectividad y dramatismo: suena U2, la banda preferida de Andy con el tema “Domingo sangriento domingo”.

No volví a cruzarme con Andy en todo este tiempo y varias veces pensé en qué le diría si lo viera. “Sos un boludo” no sería nada original, se lo deben decir bastante. Bueno, ya sé que de boludo no tiene ni la punta. Él sigue con su programa en la Metro, con el de FOX y yo estoy escribiendo sobre por qué lo odio para el taller de escritura.

ME ESCUCHASTE CON LA PELOTUDA DE LA ZACHARIAS?


Viewing all 17449 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>