![still_song_w_1]()
Una palabra que, por alguna razón, la mala crítica de arte argentina viene repitiendo para abordar sus objetos de análisis es: ‘ilusionismo’. Tanto Alan Pauls –en su crítica a la muestra ‘Perspectiva’ de Jorge Macchi, ahora en el MALBA, cuyas obras califica de ‘ilusionistas’– como la ‘bruta’ Maria Paula Zacharias –en su artículo sobre la muestra de Leando Erlich en el Museo del Inmigrante– la usan para referirse a algo más parecido a la ‘prestigiditación o los efectos especiales’ que a lo que en el estudio del arte significa ósea, ‘la representación de algo’ en oposición a ‘la mera puesta en escena de su propia materialidad’.
![Unknown-4]()
Creo que no hace falta hablar de Zacharias porque lo que pienso de ella y por qué lo pienso quedó claro en la entrevista que me hiciera para Radio Cultura. Sin embargo, el que Alan Pauls insista en hacer un tipo de crítica de arte para la que a todas luces no está preparado y que, sin duda, perjudica su credibilidad emerge como un síntoma de un problema cultural que es el de ‘tener que estar’. Sin embargo, Pauls parece haber prestado atención a mi crítica anterior (referida a su desconocimiento de lo que hace a la imagen algo diferente al texto) y esta vez (en la crítica de la muestra de Macchi) se decidió a hablar de la imágen per se.
Podría decirse que la critica de Alan Pauls ignora las alusiones a otros artistas y el modo en el que los objetos en tanto tales operan en el espacio y esto se debe a su falta de formación en… arte. Así, el interés que sus críticas tienen para mí está vinculado al modo en el que la critica de arte argentina, en general, ha sido abordada por los escritores (a falta de alguien mejor) y el resultado es la imposibilidad del abordaje de la imagen sino es atreves de un relato de la experiencia personal, algo que, de por si, es irrelevante para el lector. Sin embargo, lo positivo de Alan Pauls es el intento de salirse de ese circulo vicioso para avanzar en un análisis de la imagen. El problema es que no sabe como hacerlo porque no tiene los instrumentos necesarios para hacerlo.
![maxresdefault]()
Para Alan Pauls, lo eficaz de la muestra de Macchi radica en que (la misma) ‘lo repatria al país de la imagen’. Así, de entrada, el lector puede percibir que Pauls está hablando de sí mismo. Si Macchi es repatriado al país de la imágen, de dónde se supone que viene? Del mundo de las letras? Hello? Anyone? Luego Pauls va aún más lejos afirmando que el mundo de la plástica está ‘lleno de seducciones e ingenuidades’ y que Macchi (y su muestra) aborda la imágen, manteniendo su ‘sensor analitico-critico’ pero sin caer en esa cosa, da a entender, ‘negativa’ que es… la plàstica. Es aquí donde el ethos Palermitano de Alan Pauls aparece con la inocencia característica de su pretendida violencia al comenzar su critica con un prejuicio infundado como el que la pintura está agotada y el presente es ‘no- plástico’ como si supiera de lo que habla. Se estará refiriendo a la ‘expresion’ o a ‘la pintura’? Además y dicho sea de paso, esto preocupa viniendo de un ‘novelista’…O estará colocando a las artes plásticas en una caja para ampliar el campo de acción de la literatura?
Pero Pauls va aún más lejos al decir que lo bueno de Macchi es que trata a la imágen como un instrumento de conocimiento o, en sus propias palabras, ‘un territorio, un campo de pruebas, un organismo ideal para experimentar con todo lo que no es imágen, empezando, desde luego, por las ideas’. Palabras gigantes sin fundamento. Cuales son esas ideas? Y, más importante aún, uno puede decir con tal ligereza en un diario como ‘El País’ que la pintura o, mejor dicho, la plástica ya no es un instrumento de conocimiento. Debemos jubilar a Marcia Schwarz, Joseph Marioni y a Gunther Umberg, por dar sólo tres ejemplos? Pero cuando uno se pregunta qué tiene de especial, en tanto imagen, la exploracion de Macchi, Pauls lanza desde su torre de marfil una teoria sin siquiera formularla segun la cual los objetos de Macchi son ‘conceptos retinianos’.
![IMG_0462]()
Marcia Schwarz y la materialidad de la tela de la pintura sin tocar (o apenas tocada)
Es este el punto en el que Pauls parece haber leido mi critica de su reseña sobre Ana Gallardo (clickear aqui) y se lanza a teorizar sobre la imagen sin saber de lo que esta hablando cuando afirma: ‘Si Macchi es conceptual o posconceptual, en todo caso, es en la medida en que se interesa ante todo por las aventuras que la imagen vive fuera de la imagen: cómo destiñe, cómo se mezcla, cómo afecta a las cosas del mundo, convirtiendo al mundo en una suerte de teatro (otra de las pasiones de Macchi) de la desorientación’. El mundo como ‘teatro de la desorientación’. Pero qué es esto?
![images-1]()
El proximo parrafo nos da un esbozo de respuesta y tiene que ver con la representacion visual de la ironia como figura retorica de desplazamiento pero, en realidad, plantea algo mas complejo y, segun entiendo, problematico. En palabras de Pauls: ‘Si el viejo trompe l’oeil es una figura clave de Perspectiva, lo es al precio de sufrir una inversión radical: ya no es un artificio retórico que nos implica en un mundo virtual, sino una fuerza pragmática que inyecta hechizo en un mundo real. Los trompe l’oeil, las paradojas óptico-temporales (Match, el fósforo virgen cuya sombra es el fósforo ya consumido), las imágenes-chiste (el ventilador descontrolado de Fan, tan Cattelaniano), los formidables calados (Speaker’s corner, Monoblock, donde Macchi, trabajando con páginas de periódicos, recorta y elimina el “contenido” —textos, fotos— y deja el marco de papel, que cede, se vence y cae), el uso irónico de la literalidad: todas las operaciones que reaparecen en Macchi tienden a dramatizar esas salidas de quicio en las que la imagen salta al vacío, volviéndose material, objeto, experiencia, e interviene en su contexto inmediato’. Es esto ultimo en lo que quiero quedarme. En el ‘dramatizar esas salidas de quicio en las que la imagen salta al vacio, voliviendose material’. En el caso de ‘Still Song’, Pauls dice: ‘Prodigio de literalidad invertida, la bola de espejos de Still song pende inmóvil en una habitación iluminada a pleno, pero los cientos de impactos que horadan el techo, el piso y las paredes, ametralladas como en un banquete de gánsteres, no hacen sino traducir al idioma de la violencia material los reflejos de luz que escupiría si girara en la oscuridad’.
Uno podria resumir la critica de Pauls en que Jorge Macchi es post conceptual porque supera algo ya de por si superador (de la pintura) que es ‘el arte conceptual’ y esa superacion ocurre transformando el ‘ejercicio conceptual’ en un ‘objeto material que llama la atencion de si mismo en tanto material’. Sin embargo, en el proceso, ese objeto material demanda del espectador el reconocimiento de esa tension ‘dramatica’ que ya, en si misma, es dramatica porque ocurre en la duracion de la performance de la mirada como si del teatro se tratara. Es por es que Pauls (como Perez Rubio) quedan atrapados en esa teatralida sin darse cuenta que esa teatralidad combinada con el ‘ilusionismo’ hacen de la obra de arte algo que oscila entre lo literal y el chiste. Sin embargo y habiendo dicho esto, no creo que la obra de Jorge Macchi tenga que ver con esto. El modo en el que Macchi aborda la materialidad no es ‘per se’ (como en el minimalismo o en Frank Auerbach, por dar solo dos ejemplos) sino como otra capta de significado. Es por esto que en su ‘Fragil’, el papel es fragilizado y el material usado es acuarela que, de por si, es fragil. Sin embargo, la obra de Macchi pocas veces problematiza la materialidad sino que la usa como vehiculo de significación. Sorprende que la unica alusion hecha por Pauls sea a la obra de Dali como si Macchi fuera una ‘puesta en escena’ de una obra del español. Y Ed Ruscha? Douglas Gordon? Charles Ray? Tengo la impresion de que Alan Pauls no sabe de lo que hablo y por razones que me escapan, vuelve a hacer critica de arte sin, siquiera, saber ni por qué ni qué es lo que esta hacienda. J A T
SI NO LEISTE MI CRITICA SOBRE LA MUESTRA DE JORGE MACCHI EN EL MALBA, CLIQUEÁ ACÁ
SI NO VISTE MI PASTELA DEDICADA A ÉL ESTA ES TU OPORTUNIDAD
EN UN PAR DE DIAS PARTO PARA ROMA CON EL PRIMER GRUPO DEL GRAND TOUR LANP